El Día del Tondero se celebra cada 29 de octubre y a propósito de esta efeméride cabe recordar cuál es el origen e historia de esta danza emblemática de la región Piura y declarada Patrimonio Cultural de la Nación; cómo es la vestimenta de los danzantes y qué representa, así como el significado de este baile para la identidad de los piuranos.
Origen e historia del Tondero
Piura es una región rica en danzas y la más emblemática es el Tondero, originaria de la provincia de Morropón y que se caracteriza por ser un baile en pareja muy alegre, seductor y vivaz, emparentado con la Marinera y la Zamacueca, que se acompaña con música interpretada con guitarra y cajón.
El Tondero surge en la época colonial y es el resultado del mestizaje cultural indígena de la costa norte, europeo y africano. Existen antecedentes del Tondero en la Danza de la pava, de origen prehispánico y que imitaba el apareamiento de la pava aliblanca, un ave oriunda del Perú.

Asimismo, esta danza evidencia posturas, pasos y zapateos de las bulerías y fandangos del flamenco gitano venido desde España con la conquista como también movimientos de cadera y ritmos del lundero venidos del África subsahariana y del cual derivaría la palabra Tondero.
El Tondero es, en suma, un baile que conjuga la melancolía andina con la espontanea picardía criolla y los movimientos cimbreantes y audaces afroperuanos. Expresa también la riqueza de sus tradiciones culturales en los mates, chicha, alforjas, filigranas, sombreros, entre otros elementos propios.
Baile del Tondero
El tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza mediante un rodeo, para posteriormente realizar careos y huidas que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir, pero a la vez incita a la persecución.
Finalmente, se produce la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad. En síntesis, coreográficamente se resume en: Invite o desplante; Juego y careo; zapateo y fuga; y finalmente, revuelta.
Música del Tondero
La música del Tondero era interpretada inicialmente con arpa y checo, un instrumento de percusión de origen africano antecesor del cajón peruano. Luego estos instrumentos fueron reemplazados por la guitarra, el cajón y la cuchara.
Su versión clásica consiste en un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el túndete), dos cajones peruanos y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y, si no hay otro cajón, se utiliza el checo, que le confiere aún mayor repique compasivo a la melodía.
La interpretación musical del Tondero se compone de los siguientes elementos:
La Glosa: es la parte inicial del tondero y que prosigue, ya sea al mestizo "triste" o a la pícara criolla "cumanana" o contrapunto norteño. Dentro de esta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteña de este género. Casi siempre la temática la pérdida de la pareja femenina, llamada popularmente “china”, el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta ocasionada por eventos climáticos.

A la forma de tocar o la base rítmica y el repique se le conoce como “golpe de tierra”, emparentada a las bulerías gitanas y ritmos africanos.
El Dulce: es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.
La Fuga: es la parte final de la danza. Es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o también por un cantante principal.
Diferencias con la Marinera y la Zamacueca
Este baile se diferencia de la Marinera y la Zamacueca por su espíritu campestre y provinciano, así como por llevar el túndete de guitarra y la popular expresión Triste con fuga de Tondero.

El triste que es un Yaraví o canto de origen andino que se incorporó a la costa norte del Perú para integrarse con éxito al Tondero.
Vestimenta y significado
En el Tondero, las mujeres visten polleras o faldas amplias y blusas de color claro adornadas con blondas. También se puede añadir mantas o dormilonas de Catacaos.

Por su parte, los varones suelen vestir camisa blanca, pantalón negro, sombrero de paja, fajas y ponchos que casi siempre son confeccionados por ellos.
Ambos bailarines van con pañuelos en la mano y descalzos para recordar su conexión con la tierra y su origen humilde.
Patrimonio Cultural de la Nación
El Tondero fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 24 de agosto de 1993, convirtiéndose así en la primera expresión inmaterial reconocida en la región Piura.

Mediante la Resolución Jefatural N° 457, el Instituto Nacional de Cultura, que antecedió al Ministerio de Cultura, reconoció a esta danza regional por ser “una expresión propia del arte popular y del folclore peruano”.
Significado para la identidad de los piuranos
El Tondero es una expresión cultural que representa la fusión entre ritmos indígenas, españoles y afroperuanos. Para los piuranos tiene un significado muy especial en los siguientes ámbitos:
Identidad cultural: es la danza que mejor representa el alma y la herencia del pueblo piurano, convirtiéndose en un emblema de su identidad.
Fusión cultural: expresa la rica amalgama de las influencias indígenas, españolas y afroperuanas que configuran la cultura del norte.
Orgullo y celebración: es una fuente de orgullo y una forma de celebrar la alegría y la vida, especialmente durante fiestas populares y reuniones sociales.

Narrativa local: las letras del tondero hablan de la historia, la belleza y la riqueza de su tierra e incluso reflejan problemas sociales.
Patrimonio regional: El tondero piurano fue declarado patrimonio regional y su difusión se considera de interés educativo, cultural y turístico.
Expresión de destreza: esta danza también es un espacio para mostrar la habilidad, la gracia y el "salero" del poblador piurano a través de gestos y movimientos emblemáticos.
(FIN) LZD/MAO