La hermosa ciudad de Juliaca se apresta a celebrar su 99 aniversario de creación política con enorme algarabía de su población y un variado programa de actividades organizada por sus autoridades. ¿Cuándo es la fecha central del festejo de su onomástico?, ¿Cuáles son sus principales atractivos turísticos que son de obligada visita?
Perla del altiplano
Conocida como Perla del altiplano por la belleza de su geografía y principales monumentos, la capital de la provincia de San Román fue creada el 24 de octubre de 1926 mediante la Ley Nº 5463 con el nombre de San Román-Juliaca, en honor a Miguel de San Román, ex diputado puneño que impulsó la creación de la provincia en el gobierno de Augusto B. Leguía.

Aunque hay vestigios de pequeñas poblaciones establecidas desde el año 1000 a. C., la primera población importante se desarrolló en el territorio que ocupa actualmente Juliaca alrededor de los años 200 y 500 de nuestra era, denominada Huaynaroque, bajo la influencia, en primer lugar, de los Tiahuanaco, seguido de los Collas y por último, de los Incas.
Los entendidos señalan que la palabra Juliaca deriva del término quechua Xullaca o Xullasca, que significa rocío o humedad del amanecer, suceso que es más notorio a inicios de la estación de invierno. Es muy probable que Xullasca haya sido fundada en la época Inca, aproximadamente en el año 1448. Con la conquista española, Xullasca pasa a ser un corregimiento y su nombre es cambiado a Santa Cecilia de Juliaca. En 1630 este nombre es nuevamente cambiado a Santa Catalina de Juliaca.

Juliaca tuvo una participación importante durante la rebelión de Túpac Amaru II en 1780 y, aunque estuvo bajo dominio español hasta 1824, alcanzó su plena independencia tras la Batalla de Ayacucho que selló la libertad de Sudamérica. Ese año, el libertador Simón Bolívar creó el distrito de Juliaca que perteneció inicialmente a las provincias de Lampa y de Puno, hasta alcanzar su plena autonomía con la creación de la provincia de San Román-Juliaca en 1926.
Juliaca ha protagonizado hitos importantes de desarrollo, primero como parte de la ruta del ferrocarril Arequipa-Puno que sigue vigente hasta la actualidad; la creación de la zona industrial en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX; la inauguración del aeropuerto Inca Manco Cápac en la década del 80; la construcción de la Carretera Interoceánica que atraviesa su territorio en la primera década de este siglo XXI.
Actividades celebratorias
Según el programa oficial de actividades celebratorias del 99 aniversario de Juliaca, preparado por la municipalidad provincial, el 24 de octubre se realiza desde las 8:00 a.m. la Misa Central en el Templo de Santa Catalina, con participación de las autoridades civiles, militares y religiosas.
Una hora después, se desarrolla la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional y de la bandera de Juliaca, en la Plaza de Armas de la ciudad de Juliaca, acto encabezado por el alcalde provincial, Oscar Cáceres Rodríguez.

Desde las 10:00 a.m. tendrá lugar la Sesión Solemne por el 99 aniversario de Juliaca en el Palacio Municipal, acto liderado por el burgomaestre, acompañado de los regidores ediles.
Otras actividades de carácter artístico y cultural son La gran Toqoreada, con la presentación de comparsas de danzas y música; el Festi Juliaca 2025, que reúne a artistas folclóricos y de diversos géneros musicales que rendirán tributo a Juliaca, entre otras.
Atractivos turísticos de Juliaca
En Juliaca destacan los siguientes atractivos turísticos de obligada visita:
Templo de Santa Catalina
Ubicada en el Jirón 2 de Mayo, al costado de la Plaza de Armas de Juliaca, este templo de origen colonial, a cargo de la orden Franciscana, es llamado también Iglesia Matriz o Iglesia blanca de Juliaca. Su construcción se inició en 1649, pero tomó 125 años en ser terminada por diferentes razones, siendo una de ellas el factor económico.

La Iglesia fue construida en su totalidad con sillar, piedra de origen volcánico. Según el testimonio del profesor y autor del libro Temas históricos de Juliaca, Hugo Apaza, el sillar llegó desde las canteras de Lampa y las mismas faldas del Misti.
En 1774, doña Catalina Fernández, de gran solvencia económica, contribuyó para que se concluya el templo. En un inicio el templo iba a llamarse Santa Cecilia, pero en homenaje a la generosa dama cuyo aporte económico fue clave para culminar su construcción, se le dio el nombre de Santa Catalina, el cual permanece hasta nuestros días.

El templo tiene una arquitectura de estilo barroco indigenista y su estructura es de sillar labrado con predominancia del color rojizo que destaca en su portada, cúpula y su imponente campanario. En su interior está decorada con obras de arte colonial como lienzos y esculturas con temática cristiana.
Templo de la Merced
Situado en la Plaza Bolognesi de la ciudad de Juliaca, este templo se construyó en 1889 a base de roca, fierro y cemento. Lo que vuelve única a esta edificación religiosa es que en su construcción predomina el color rosado.
Los devotos de la Virgen de la Merced encargaron su construcción a don Gregorio Moroco L. siendo reinaugurada en 1959 y refaccionada en 1995.

Destaca por tener un solo campanario y su infraestructura externa termina en una cúpula sobre la cual se erige una cruz con centinelas ornamentales. La torre tiene un reloj con cuatro caras circulares que también resaltan. La parte posterior de la iglesia presenta una cúpula con varias ventanas que mantienen iluminado todo el interior de la iglesia.
Lo que llama la atención en el interior del templo es que sus veleros tienen la forma de sikus, un instrumento musical característico del altiplano, así como otros objetos que están hechos de una madera especial. En 1995 se remodeló también la parte interna del templo.
Galería Artesanal Las Calceteras
Alberga a las más de 50 integrantes de la Asociación Artesanal Las Calceteras, creada hace 56 años, quienes se dedican a la venta de diversos productos artesanales que difunden la cultura local y regional.

Este centro comercial está abierto al público desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, todos los días de la semana.
Mirador Cristo Blanco
Inaugurado en 1987, este mirador se encuentra en el lado sureste de la Plaza de Armas de Juliaca, específicamente en la cumbre del cerro Huaynarroque. Se la conoce también como Cristo de Huaynarroque y Santuario de Huaynarroque.
Destaca por la obra de arte plasmada en concreto armado, que representa la imagen de Jesucristo con los brazos extendidos, palmas al infinito y con su clásica túnica cuyos autores son los artistas Víctor Luján y Miguel Arenas

Al pie de la gigantesca efigie se encuentra un mirador desde donde se puede contemplar gran parte de la ciudad de Juliaca y los elementos naturales y culturales de la meseta andina que se eleva sobre los 3,810 metros sobre el nivel del mar.
Para llegar a este atractivo turístico es tradicional subir primero al cerro Espinal para recoger las espinas y luego al Cristo Blanco, con el propósito de dejarlas como ofrendas en el pequeño santuario erigido al pie de la efigie.
Gastronomía típica
Los potajes emblemáticos de la culinaria de Juliaca son la sopa chairo, preparada con carne de cordero, papas, chuño negro, verduras, orégano y sal. También destacan el chupe de quinua, elaborado con este superalimento del cual Puno es el principal productor en el país.

Asimismo, destacan la trucha frita y el chicharrón de alpaca, camélido altoandino cuya carne es considerada altamente nutritiva con 22% de proteína, apenas un 3% de grasa y escaso colesterol; el caldo de cabeza o Huarjata, a base de cordero o cerdo, chuño blanco o negro y papas; el Pesque de quinua, un guiso elaborado con este cereal andino, queso andino rallado y leche; y la huatia, un plato similar a la pachamanca.

Entre los postres típicos destacan el quispiño, especie de pan dulce elaborado con harina de quinua; el budín de quinua, la crema volteada de quinua, las mazamorras de quinua y de chuño.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: