Conoce el calendario astronómico de octubre para el cielo peruano

Durante octubre se podrá observar la luna llena, conjunciones con planetas y la máxima elongación de Mercurio.

ANDINA

ANDINA

07:13 | Lima, oct. 1.

El mes de octubre llegará con un calendario astronómico cargado de fenómenos que podrán ser apreciados a simple vista desde distintas regiones del Perú. Entre ellos destacan fases de la Luna, cercanías con planetas como Saturno, Júpiter, Venus y Marte, además de la máxima elongación este de Mercurio.

El 5 de octubre, en horas de la mañana, la Luna se ubicará próxima al planeta Saturno en dirección a las constelaciones de Acuario y Piscis. Un día después, el 6, nuestro satélite natural alcanzará la fase de luna llena a las 10:48 p. m., en la constelación de Piscis y a una distancia de 361,456 kilómetros de la Tierra.


La Luna continuará su recorrido y el 13 se encontrará en cuarto menguante a la 1:13 p. m., en dirección a la constelación de Géminis. Ese mismo día, por la tarde, estará próxima al planeta Júpiter, en dirección a las constelaciones de Géminis y Cáncer.

Más adelante, el 18 de octubre, en horas de la tarde, la Luna se alineará en el cielo con Venus, en la constelación de Virgo, ofreciendo una de las postales más esperadas del mes. Posteriormente, el 21 a las 7:25 a. m., se producirá la fase de luna nueva, también en dirección a Virgo, cuando el satélite se ubique a más de 404,000 kilómetros de distancia de nuestro planeta.
 
El 23 de octubre será especial porque la Luna se encontrará casi en línea con los planetas Mercurio y Marte, en dirección a la constelación de Libra. Días después, el 29, se presentará la fase de cuarto creciente a las 11:21 a. m., en la constelación de Capricornio.

Ese mismo día, a las 5:02 p. m., Mercurio alcanzará su máxima elongación este en la constelación de Escorpio, con un ángulo de 23.9° y magnitud -0.2. El fenómeno será visible hacia el oeste, poco después de la puesta del Sol, cuando el planeta muestre una fase menguante y un tamaño aparente en aumento.


Todos estos eventos podrán ser observados a simple vista, aunque el uso de binoculares o telescopios permitirá una experiencia más enriquecedora. La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) recomienda a los aficionados usar el telescopio hacia el oeste, poco después de la puesta del Sol y disfrutar del espectáculo celeste que nos regala octubre.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) NDP/ LEC/SPV

Publicado: 1/10/2025