María Fernández Arribasplata, periodista de la Agencia Peruana de Noticias Andina y el Diario Oficial El Peruano, alcanzó el máximo reconocimiento en la categoría “Profesional” con la publicación “Audio: Peruana desarrolla máquina de bajo costo que hila fibras textiles hechas con gelatina” publicado en Andina Podcast.
La Agencia Andina recibió un importante reconocimiento en el concurso denominado “Periodistas que vuelan”, organizado por la empresa LATAM Airlines Perú S.A. y la Universidad de Lima, con el apoyo de Unesco Perú, que reconoce y promueve la producción de reportajes periodísticos en diferentes formatos que aborden el desarrollo sostenible en el Perú.
María Fernández Arribasplata, periodista de la
Agencia Andina y el
Diario Oficial El Peruano, alcanzó el máximo reconocimiento en la categoría “Profesional” con la publicación “
Peruana desarrolla máquina de bajo costo que hila fibras textiles hechas con gelatina”.
El trabajo periodístico ganador -premiado en marco del Día del Periodista- se centra en la solución sostenible desarrollada por Eldy Lázaro, una peruana innovadora que viene destacando en los Estados Unidos por su trabajo en el biodiseño integrado en textiles inteligentes. Junto con su equipo, la emprendedora peruana ha creado una máquina que hila fibras hechas de gelatina para incorporarlos en textiles inteligentes.
Lee también:
Estudiantes de la UNI usan IA para control de rover planetario y destacan en concurso
Al final del ciclo de vida de estos textiles, las fibras de gelatina se pueden disolver permitiendo que los hilos conductivos y componentes electrónicos en el textil se puedan recuperar para ser reutilizados o reciclados apropiadamente.
En entrevista con la Agencia Andina, la diseñadora peruana explica que una de las motivaciones de este proyecto es abordar el problema de sostenibilidad ambiental que existe en el campo de textiles inteligentes, en donde los textiles y componentes electrónicos crean una nueva cadena de desperdicio inseparable.
Para su investigación se usaron materiales sostenibles, biobasados, biodegradables y compostables, en este caso la gelatina, que es una proteína que se usa normalmente en la cocina e industria alimentaria, pero también en el sector cosmético y farmacéutico.
Lee también:
Estudiante de San Marcos expondrá estudio sobre optimización energética en el espacio
"Los Estados Unidos es uno de los principales productores de gelatina en el mundo, por lo que la gelatina que no pasa control de calidad para consumo humano normalmente termina en los vertederos, al igual que los recortes de capsulas de gelatina generados en su manufactura. Por eso tratamos de recuperar esa gelatina y luego usar ese material para fabricar estas fibras que se parecen mucho a los hilos de lino”, señala Eldy Lázaro, líder de esta investigación que fue presentada en la Conferencia CHI sobre Factores Humanos en Sistemas Computacionales en Honolulu.
Puedes leer el
reportaje completo en la sección
Ciencia y Tecnología de la
Agencia Andina, además de escuchar el episodio completo en
Andina Podcast. El podcast fue producido por María Fernández y editado por Camila Julón.
Este reconocimiento renueva el compromiso de la
Agencia Andina por informar de manera plural y con narrativas innovadoras sobre el campo de la
ciencia, tecnología e innovación.
Más en Andina:
(FIN) MFR/SPV
JRA
Publicado: 1/10/2025