Haniel Castellano Guarachi, estudiante de cuarto ciclo de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representará al Perú en el Congreso Internacional de Astronáutica (IAC), el evento más prestigioso a nivel mundial en el sector aeroespacial y astronáutico con una investigación sobre optimización energética para misiones espaciales.
La investigación del joven sanmarquino aborda uno de los grandes desafíos de la exploración espacial: el alto consumo de energía en misiones de larga duración, como los viajes interplanetarios a Marte o más allá de nuestro sistema solar.
Actualmente, las tecnologías de propulsión espacial tienen ventajas y limitaciones. La propulsión química (CP) genera gran empuje, pero su baja eficiencia limita su uso en viajes interplanetarios. La propulsión térmica nuclear (NTP) alcanza un mejor rendimiento, aunque requiere grandes cantidades de combustible.
Por su parte, la propulsión eléctrica solar (SEP) es eficiente cerca de la Tierra y Marte, pero su rendimiento cae drásticamente más allá de las 1.5 unidades astronómicas (UA), donde la radiación solar disminuye. De acuerdo al estudio, la propulsión eléctrica nuclear (NEP) es la más eficiente en el uso de propelente, pero depende de reactores nucleares pesados y de alto consumo energético, lo que incrementa los costos y el impacto ambiental.
Frente a este panorama, Haniel Castellano propone un sistema híbrido solar-nuclear que combina la energía solar con microreactores modulares (MMR). La energía solar impulsaría la nave durante la primera fase del viaje, mientras que la energía nuclear se reservaría para la etapa final, cuando la luz solar deja de ser suficiente.
“Mientras la energía solar ayuda en el primer tramo, vamos ahorrando la energía nuclear. Cuando la energía del sol se vuelve insuficiente, la energía nuclear entra en acción para completar la misión con éxito”, explicó el joven investigador.
Según las estimaciones preliminares, este sistema podría multiplicar entre 4 y 8 veces la eficiencia energética respecto a la propulsión nuclear convencional, reduciendo el consumo de material fisible y los costos de las misiones. Esto abriría la puerta a viajes interplanetarios de ida y vuelta a Marte y a exploraciones más profundas del sistema solar.
Este avance no solo busca mejorar la tecnología aeroespacial, sino también promover la sostenibilidad en la exploración espacial, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental. La propuesta se alinea con la visión de un “Espacio Sostenible y una Tierra Resiliente”, donde la exploración espacial contribuya al bienestar de nuestro planeta.
El IAC 2025 es un espacio donde se reúnen cada año investigadores, estudiantes y profesionales de la industria aeroespacial para compartir avances tecnológicos y científicos. Para el joven investigador, participar en este evento es una oportunidad para representar al Perú y motivar a otros jóvenes a involucrarse en la ciencia y la investigación.
“Muchos estudiantes se desaniman porque creen que investigar es complicado o sienten que no tienen experiencia. Pero la mejor forma de aprender es empezar, desarrollar ideas y no rendirse. La ciencia está abierta para todos, solo hay que atreverse”, destacó.
Además, el estudiante de ingeniería eléctrica de San Marcos animó a los interesados en la ciencia espacial a buscar convocatorias internacionales, como las que organiza el IAC, y a participar primero en concursos y ferias científicas locales para adquirir experiencia. Contar con un profesor o mentor, desarrollar proyectos innovadores y preparar postulaciones claras y bien fundamentadas son pasos esenciales para lograr oportunidades como la que él ha alcanzado.