Andina

Pedro Suárez-Vértiz: su amor y gran compromiso con el medio ambiente

Dejó un legado a favor del cuidado del planeta, a través de canciones “Amazonas” y “El árbol”; y libro

Pedro Suárez-Vértiz dejó un legado a favor del cuidado del planeta, a través de sus canciones “Amazonas” y “El árbol”; y el libro “Ignacio y el árbol”. Foto: ANDINA/Minam

Pedro Suárez-Vértiz dejó un legado a favor del cuidado del planeta, a través de sus canciones “Amazonas” y “El árbol”; y el libro “Ignacio y el árbol”. Foto: ANDINA/Minam

18:47 | Lima, dic. 28.

Durante su prolífica carrera musical, Pedro Suárez-Vértiz no solo le ha cantado al amor, al sentimiento patrio, a la diversión juvenil, sino también al cuidado del medio ambiente. En el 2009 lanzó el tema titulado “Amazonas”, siempre bajo sus característicos acordes y a ritmo de rock.

“Voy a hablar de cómo la contaminación ha hecho que el clima entre en confusión”, dice en su primera estrofa, para luego añadir una reflexión sobre los cambios que ocurren en el planeta, razón por la cual debemos estar preparados.

Invita a reflexionar sobre la pérdida de nuestros nevados y su impacto en la seguridad alimentaria, así como en la salud de las poblaciones afectadas. “Ese bello nevado que el río alimentó perdió su blanca cima, la nieve se secó. Debemos prepararnos y poder ayudar a quienes sufrirían hambre y enfermedad”, se escucha en esta canción.

Respecto a la contaminación ambiental, Pedro Suárez-Vértiz transmite un profundo mensaje: “Cuidado debemos tener, contaminar nunca está bien”.

Reflexión mundial


En entrevistas con diferentes medios, Suárez-Vértiz dio a conocer sus compromisos con causas sociales, como el amor por la naturaleza. Sobre su canción Amazonas, indicó que fue de su inspiración después de conocer diferentes ecosistemas de nuestra Amazonía. El acceso de las poblaciones al agua potable fue una de sus preocupaciones.

La canción fue representativa de la Expo-Zaragoza 2008 y se utilizó para identificar una campaña de reciclaje en Madrid, España.

El video oficial de la composición musical se inicia con un texto que llama a la reflexión mundial: “El futuro aún no está escrito, cuidemos el agua”; y en la parte final también se hace referencia a esta problemática global consignando la frase: “En los próximos años, 7,000 millones de personas sufrirán de escasez de agua. El futuro está en el agua, no la dejes desaparecer”.

El árbol como fuente de inspiración


De su biografía, se sabe que vivió, durante su infancia y adolescencia, cerca del parque El Olivar, en San Isidro, paisaje natural lleno de árboles. Quizá en eso se inspiró para componer su tema titulado El árbol (1996), de su álbum Póntelo en la lengua.

En una de sus columnas publicada en el diario El Comercio, indicó que a través de su libro Ignacio y el árbol quiso explicar el origen de la inspiración en un niño y el conflicto que surge con quienes no lo entienden. En esa publicación, el personaje central es un infante muy sensible con una conexión particular con la naturaleza.

“Soy hijo del árbol, la la ra la la. Quiero ser el árbol, la la ra la la (…)”, dice su canción con peculiar y contagiante ritmo. Y luego seguía relatando sus vivencias al lado de la naturaleza. “Yo trepé una mañana un lindo árbol. Cerca de mi hogar, casi tambaleando cogí las ramas, no pude bajar. Bajo ese árbol mucha gente iba a pasar (…)”, contaba mediante la pegajosa creación.

Legado musical


El mensaje musical de Pedro Suárez-Vértiz está en concordancia con las acciones que desarrolla el Ministerio del Ambiente a escala nacional a fin de conservar el ecosistema y nuestros recursos naturales.

El pensamiento ambiental musical de Pedro Suárez Vértiz estará siempre vivo en cada una de nuestras conductas orientadas a la conservación de nuestra Madre Tierra.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT

Publicado: 28/12/2023