Osinfor: la fiscalización forestal garantiza la seguridad hídrica del Perú

Con labor se contribuye a cumplimiento de metas ambientales globales

Los bosques son áreas estratégicas para conservar la cobertura forestal que regula el ciclo del agua, sostiene los suelos y previene la dorestación, el Osinfor que destacó la importancia de la fiscalización forestal. ANDINA/Difusión

Los bosques son áreas estratégicas para conservar la cobertura forestal que regula el ciclo del agua, sostiene los suelos y previene la dorestación, el Osinfor que destacó la importancia de la fiscalización forestal. ANDINA/Difusión

10:31 | Lima, oct. 23.

Más de 13.5 millones de hectáreas de bosque son manejados bajo títulos habilitantes y por ello su fiscalización contribuye a la seguridad hídrica del Perú, debido a que estas áreas son estratégicas para conservar la cobertura forestal que regula el ciclo del agua, sostiene los suelos y previene la dorestación.

Así lo afirmó el jefe del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), Williams Arellano Olano, durante la Expo Agua & Sostenibilidad 2025, donde también dio a conocer que una sola hectárea de bosque tropical puede liberar hasta 14 millones de litros de agua al año, lo que regula el ciclo hidrológico y asegura el recurso vital para las poblaciones, los ecosistemas y las actividades productivas.


“La seguridad hídrica no solo depende de nuestras fuentes de agua visibles, como los ríos, los lagos, las lagunas, sino también de nuestros bosques, que son verdaderas fábricas naturales de agua”, aseveró.

Durante el evento realizado en el Centro de Exposiciones del Jockey, el Osinfor realizó el panel “Gobernanza y sostenibilidad: conectando agua y bosques para el futuro”, donde especialistas e investigadores dieron a conocer el impacto de la fiscalización forestal en el cumplimiento de las metas globales y en los servicios ecosistémicos que nos ofrecen los bosques. 

Fiscalización que contribuye a los desafíos globales


Según Marco Arenas Aspilcueta, director de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), a través de la fiscalización forestal, el Osinfor contribuye en el logro de los compromisos ambientales que ha asumido el Perú.

Respecto a la meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad que establece que el mundo debe conservar por lo menos el 30 % de su territorio al 2030, Arenas Aspilcueta indicó que eso se logra a través de las concesiones para conservación y ecoturismo supervisadas. “Cuando se requiere validar si estos sitios gestionan de manera efectiva sus áreas para ser reconocidos como otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), la información técnica es solicitada al Osinfor”, agregó durante el panel de expertos.


En Perú hay 136 concesiones para conservación y 38 para ecoturismo, que abarcan más de 1 millón 801,000 hectáreas de bosque. Estas áreas entregadas por el Estado mediante títulos habilitantes a los usuarios, protegen voluntariamente cabeceras de cuenca, cuerpos de agua y biodiversidad. Y para asegurar la gestión sostenible de estos espacios, en los últimos cinco años, el Osinfor ha supervisado más de 984,000 hectáreas de la cobertura boscosa, las cuales contribuyen a dar continuidad al proceso natural de regulación hídrica.

Sobre la recuperación del 30 % de las áreas degradadas que precisa la meta 2, el representante del Minam dijo que el mecanismo de compensación que impulsa el Osinfor es una gran oportunidad para reforestarlas. “En el Perú hay 19 millones de hectáreas degradadas, tenemos que restaurar 3.2 millones de hectáreas y esto lo podemos lograr a través de los mecanismos de compensación del Osinfor”, precisó Arenas Aspilcueta.

Buenas prácticas que aseguran agua


Por su parte, Rosa María Hermoza Espezúa, investigadora y coordinadora del Área de Ordenación de Cuencas e Hidrología Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, reconoció el valor de los bosques manejados bajo títulos habilitantes como una infraestructura natural para la gestión del agua, debido a los criterios de tala selectiva que mitigan los impactos.


“Estas gáreas que son manejadas con buenas prácticas garantizan la conectividad hidrológica de las cuencas, por eso voy a agregar a las concesiones madereras donde se aprovechan de manera sostenible los recursos forestales como contribuyentes a la mejora de los servicios ecosistémicos hídricos", puntualizó la investigadora.

Herramientas para conservar los bosques


A su turno, Fabiola Carreño Villar, directora de la Dirección de Estudios e Investigación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), destacó que, como autoridad nacional del sector, dicha entidad ha desarrollado herramientas que facilitan el manejo sostenible de los bosques, como los títulos habilitantes. Agregó que corresponde a los usuarios aplicar buenas prácticas y criterios de sostenibilidad para aprovechar los recursos sin agotarlos y reducir su impacto.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 23/10/2025