Junín: impulsan recuperación de bosques en los territorios indígenas de la Selva Central

Osinfor sostiene espacios de diálogo e impulsa alianzas estratégicas para llegar a más comunidades nativas

Osinfor impulsa, junto a otras instituciones vinculadas al tema forestal, la recuperación de bosques en los territorios indígenas de la Selva Central, en la región Junín. ANDINA/Difusión

Osinfor impulsa, junto a otras instituciones vinculadas al tema forestal, la recuperación de bosques en los territorios indígenas de la Selva Central, en la región Junín. ANDINA/Difusión

15:48 | Junín, oct. 6.

Especialistas del Organismo de Supervisión Forestal y de Fauna Silvestre (Osinfor) promueven, en territorios de los pueblos originarios ashaninka, nomatsigenga y yanesha, el manejo sostenible de los bosques y la recuperación de áreas degradadas desde los mecanismos de compensación de multas, a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas de Junín.

Así lo informó el Osinfor que precisó que estas acciones se realizan con especial énfasis en comunidades nativas. Agregó que esta medida se aplica en reuniones con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través del Programa Bosques Sostenibles y las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Satipo y la Selva Central; así como con regentes forestales, el Provraem y la Agencia Agraria de Satipo y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), con la finalidad de identificar oportunidades de trabajo conjunto y optimizar los recursos del Estado.


“Buscamos articular con todos los actores para llegar de manera integral a las comunidades nativas y acercar de mejor manera los servicios del Estado”, afirmó Williams Arellano Olano, jefe del Osinfor, quien agregó que el objetivo es impulsar que los usuarios del bosque realicen actividades sostenibles y legales, como respuesta a las amenazas de deforestación por tala ilegal y cambio de uso de suelo.

Al respecto, Hugo Valdivia Altamirano, coordinador de la Unidad de Gestión Regional de Junín del Programa Bosques Productivos Sostenibles, destacó que uno de los principales acuerdos de estas reuniones fue impulsar un trabajo conjunto para intervenir en comunidades nativas que gestionan sus bosques mediante títulos habilitantes, competencia del Osinfor, o que participan en proyectos de plantaciones forestales promovidos por ellos, a través de incentivos entregados a 12 comunidades de la zona.

Además, estas reuniones fueron un espacio para dar a conocer el avance de las supervisiones realizadas a los títulos habilitantes en Junín. Según Ildefonzo Riquelme Ciriaco, director de la Dirección de Supervisión y Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre del Osinfor, en lo que va del 2025 se han supervisado más de 34,000 hectáreas de bosque, lo que ha permitido visibilizar un avance en la legalidad de la madera extraída de estas áreas y una mayor claridad en la información contenida en los planes de manejo.


Por otro lado, estos encuentros también sirvieron para recoger información que contribuya a una mejor planificación del Plan de Desarrollo de Capacidades 2026. Así lo señaló David Blas Jaimes, director de la Dirección de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestales y de Fauna Silvestre, quien explicó que este proceso busca identificar las necesidades reales de los usuarios del bosque y de los actores clave del sector, como parte de una estrategia para brindar una capacitación más efectiva y pertinente.

Recuperación de áreas degradadas


En uno de los departamentos donde el cambio de uso de suelo representa la principal causa de deforestación y las multas forestales por infracciones cometidas por comunidades indígenas superan los S/ 160 000.00, el OSINFOR promueve el mecanismo de compensación de recuperación de áreas degradadas con la plantación de especies maderables.

“A través de los mecanismos de compensación hemos encontrado la oportunidad de que las comunidades puedan recuperar las áreas degradadas y subsanar las infracciones que cometieron”, señaló Arellano Olano. Informó, además, que actualmente tres comunidades de la Selva Central se han acogido a esta modalidad y se encuentran en proceso de compensar más de S/ 1 millón en un plazo de cinco años, mediante acciones de restauración forestal.

Fortaleciendo la gestión de fauna silvestre


En el recorrido por el corredor de la Selva Central, el Osinfor visitó tres centros de cría de animales silvestres, en Chanchamayo, y dialogó con los titulares para recoger sus necesidades de capacitación y asistencia técnica, con el fin de contribuir a garantizar el bienestar y el manejo adecuado de los especímenes.


“Sabemos que el Osinfor nos visita para verificar que estemos en regla y para brindarnos recomendaciones que nos ayuden a mejorar nuestros establecimientos que albergan animales silvestres”, manifestó Abner Escobedo Sayán, titular del zoológico Zhaveta Yard.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 6/10/2025