Minsa y OPS fortalecen salud intercultural de enlaces indígenas y personal sanitario

Documentan experiencias de salud intercultural en Atalaya, región Ucayali, para replicar en otras zonas

El Ministerio de Salud reafirmó su compromiso con la salud de los pueblos indígenas y afroperuanos. Foto: Minsa

El Ministerio de Salud reafirmó su compromiso con la salud de los pueblos indígenas y afroperuanos. Foto: Minsa

18:33 | Lima, oct. 27.

Con el fin de garantizar una atención en salud con pertinencia cultural, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrolló jornadas de fortalecimiento de capacidades y diálogo de saberes dirigidas a enlaces indígenas y personal de salud en la región Ucayali.

Durante la misión, la OPS también documentó las experiencias de salud intercultural en el hospital de Atalaya y establecimientos del primer nivel de atención, con el propósito de difundir y replicar buenas prácticas en otras regiones amazónicas del país.

Las jornadas de capacitación contaron con la participación de enlaces indígenas de Ucayali, Loreto y Huánuco, quienes actúan como puente entre las comunidades y los servicios de salud.

Junto al personal sanitario, los enlaces indígenas fueron instruidos en primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de atragantamientos, fracturas, traslado de heridos, así como en la prevención y atención de enfermedades prevalentes como el dengue y la tos ferina.

“Todo lo aprendido será replicado en las comunidades, difundido en sus propias lenguas y adaptado a sus contextos culturales, fortaleciendo la respuesta ante emergencias y la confianza en el sistema de salud”, destacó el director ejecutivo de la DPI del Minsa, Edén Galán Rodas.

Diálogo de Saberes Interculturales

La OPS lideró el Diálogo de Saberes Interculturales, espacio que abordó temas clave como salud materna y neonatal, inmunizaciones y VIH, y promovió el intercambio de experiencias entre obstetras y parteras tradicionales, resaltando la importancia de articular la medicina tradicional con la occidental.

“Cuando respetan nuestras costumbres y permiten que las parteras estemos presentes, las gestantes se sienten más seguras. En algunos casos usamos plantas medicinales para ayudar a la dilatación, y eso ahora se comprende y se valora”, expresó una de las parteras participantes.

El recorrido incluyó una visita al hospital de Atalaya, pionero en la atención con enfoque intercultural, que ha brindado más de 5,800 atenciones a pobladores de comunidades indígenas solo en lo que va del año. Allí, la comitiva constató la existencia de un jardín botánico con plantas medicinales validadas científicamente y un consultorio ancestral, donde una sabia tradicional brinda atención basada en el uso de plantas curativas, en complemento con la medicina moderna.

“Avanzamos hacia un sistema de salud verdaderamente intercultural, donde la sabiduría y la voz de los pueblos indígenas son reconocidas, valoradas y contribuyen al fortalecimiento de las políticas públicas. Este compromiso nace del respeto y de la convicción de construir juntos un país más justo e inclusivo”, señaló Galán Rodas.

Trabajo articulado

A su turno, Sandra del Pino, asesora de Diversidad Cultural de la OPS, resaltó la importancia del trabajo articulado. “Estas experiencias demuestran que el diálogo entre saberes no solo mejora la atención en salud, sino que también fortalece la confianza entre las comunidades y el personal sanitario”, dijo.

El encuentro contó también con la participación de la doctora Ruby Guzmán Naranjo, subsecretaria de Promoción de la Salud, Salud Intercultural e Igualdad, y del doctor Edwin Morocho, director de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, quienes destacaron los avances del Perú en materia de salud intercultural y manifestaron su interés en adaptar y replicar estas experiencias en su país.

El Minsa reafirmó su compromiso con la salud de los pueblos indígenas y afroperuanos, al destacar que la salud es un derecho de todos, y que el respeto a la cultura y la identidad es parte esencial de una atención digna, humana e inclusiva.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 27/10/2025