Mincul realizó 400 patrullajes para monitorear la seguridad de pueblos en aislamiento

Acciones se efectuaron en reservas indígenas de Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Personal de Mincul monitorea reservas en las que viven comunidades indígenas. Foto: ANDINA/Difusión

Personal de Mincul monitorea reservas en las que viven comunidades indígenas. Foto: ANDINA/Difusión

12:57 | Lima, abr. 10.

Las reservas indígenas y territoriales, donde viven los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) vienen siendo monitoreadas por aire, tierra y ríos y lagos por parte de personal adscrito al Ministerio de Cultura.

Dicho sector informó que, entre setiembre del 2024 y la actualidad, más de 50 agentes de protección, enlaces territoriales y especialistas del sector, realizaron más de 400 patrullajes y monitoreos fluviales, terrestres y aéreos.


En ese mismo lapso, el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica a los sectores que desplegaron servicios públicos y programas sociales en el marco de 30 intervenciones; dirigidas a población indígena en contacto inicial y las comunidades aledañas a reservas indígenas; a fin de garantizar la atención en su lengua materna y con pertinencia cultural.

Las reservas indígenas y territoriales de este tipo, establecidas por el Estado, se ubican en Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. La labor del Ministerio de Cultura respecto a ellas, consiste en resguardar su intangibilidad.

Alta vulnerabilidad
Dada la alta vulnerabilidad inmunológica, territorial y social de los PIACI, el Ministerio de Cultura se ha hecho presente en las reservas en las que estos se encuentran, precisó la directora general de Derechos de Pueblos Indígenas de esta cartera ministerial, María Clelia Zagal.


Recordó que que el 28 de mayo del 2006 el Estado peruano promulgó la Ley de Protección de los PIACI (Ley 28736). Esta “marca un hito histórico que busca garantizar las condiciones de vida de esta población, en especial sus derechos a la vida y a la salud, salvaguardando su existencia e integridad”, expresó.

Se estima que la población de los PIACI asciende a aproximadamente 7500 personas. Esto comprende a Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) y Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI).


Los PIA son los que no han desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad o que, luego de haberlo hecho, han decidido no continuarlas.

A su vez, los PICI son aquellos que han estado en situación de aislamiento y han iniciado un proceso de relacionamiento con los demás integrantes de la sociedad o con comunidades vecinas.


Las reservas indígenas y territoriales suman más de 4 millones y medio de hectáreas de bosques amazónicos, que representan un 3,6 % del territorio nacional.

(FIN) NDP/FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 10/4/2025