Andina

Metro de Lima y Callao: ¿qué tramos de av. Faucett cerrarán desde hoy 20 de noviembre?

Plan de desvío es por obras de ramal de la Línea 4, informa concesionaria

Este lunes 20 de noviembre se inicia un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett por la construcción de las estaciones Canta Callao (E4-2) y Bocanegra (E4-3) y de tres pozos de ventilación del proyecto Así será el desvío vehicular. Imagen: Metro de Lima

Este lunes 20 de noviembre se inicia un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett por la construcción de las estaciones Canta Callao (E4-2) y Bocanegra (E4-3) y de tres pozos de ventilación del proyecto Así será el desvío vehicular. Imagen: Metro de Lima

13:09 | Lima, nov. 20.

La empresa concesionaria del proyecto de construcción de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao pondrá en marcha este lunes 20 de noviembre un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett por la construcción de las estaciones Canta Callao (E4-2) y Bocanegra (E4-3) y de tres pozos de ventilación del proyecto.

Según el plan de desvío, elaborado por la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S.A. y autorizado por la Municipalidad Provincial del Callao, varios tramos de la vía auxiliar de Av. Elmer Faucett serán cerrados de forma parcial y progresiva entre la av. Cusco y la Ca. B. 

En ese sentido, el primer cierre parcial será entre la av. Canta Callao y la calle Los Cedros, donde se construirá la estación Canta Callao (E4-2), mientras que el último será a partir del 8 de enero de 2024 a la altura de la calle A, donde se construirá un pozo de ventilación, detalló la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).



Durante la ejecución de estos trabajos en la av. Faucett, las unidades de transporte público, privado y de carga local podrán circular por los carriles habilitados para el tránsito en ambos sentidos de esta importante vía. 

Por otro lado, la av. Bertello continuará habilitada para el tránsito del transporte privado y pesado, en ambos sentidos. Por la calle Los Cedros (en el sentido hacia el aeropuerto) y la av. Bocanegra (en el sentido hacia San Martín de Porres) solo podrán pasar los vehículos privados y residentes.
 
Tanto la av. Faucett, como otras vías, tendrán la debida señalización para orientar a los conductores de los vehículos, así como a los usuarios de transporte público. 


Además, en cumplimiento del encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), concedente de este megaproyecto, personal de la ATU apoyarán a la Policía Nacional en este plan de desvíos, a fin de reducir el impacto en el tránsito vehicular y las molestias a conductores y peatones.

Ramal 4

 
El Ramal 4 en la av. Elmer Faucett será un metro subterráneo de 8 km, que tendrá ocho estaciones para facilitar la llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Asimismo, tendrá conexión con la Línea 2 del Metro que unirá el Callao y el distrito de Ate en tan sólo 45 minutos.
 
La ATU recomendó a la ciudadanía tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los referidos trabajos. 



Transporte privado: 

Los vehículos podrán utilizar una parte de la avenida Faucett, además de la calle Pucará y las avenidas Bocanegra, Canta Callao, Canadá y Cusco como rutas alternativas.

Transporte público: 

Los buses transitarán por las vías auxiliares de la avenida Faucett.

Transporte de carga pesada: 

Los vehículos de carga pesada y carga local deberán seguir su recorrido por las avenidas Bertello y Canta Callao.





¿Cuándo se inicia la marcha blanca?

El último 3 de agosto se iniciaron las Pruebas de Puesta en Marcha (PPM) del primer tramo culminado de la Línea 2 del Metro, la cual incluye una etapa de prueba “en vacío”, es decir, sin pasajeros, a fin de verificar el correcto funcionamiento de los trenes, el equipamiento y los sistemas implementados por la concesionaria.

El periodo de “marcha blanca” se inicia el 21 de diciembre en cinco estaciones de la Etapa 1A, lo que significa que los pasajeros ingresarán a los trenes de manera gratuita durante tres meses.

La Puesta en Operación Comercial (POC) comenzará en abril del 2024 cuando los usuarios deberán pagar su pasaje para viajar en este medio de transporte subterráneo.

¿Dónde se ubican las estaciones?


Las cinco estaciones de la Etapa 1A que abrirán sus puertas al público este fin de año se ubican en el distrito de Santa Anita y suman una distancia de cinco kilómetros.

Las estaciones de embarque son: E20 Evitamiento, E21 Óvalo Santa Anita, E22 Colectora Industrial, E23 Hermilio Valdizán y E24 Mercado Santa Anita. 



La entrada a cada una de las estaciones se encuentra a un lado de la Carretera Central, entre las avenidas 22 de julio y la vía de Evitamiento, al límite con el distrito de El Agustino.


¿Cómo ingresar al tren subterráneo?


La Agencia Andina recorrió en exclusiva uno de los trenes que se habilitará para la marcha blanca de este primer tramo de la Línea 2, que permitirá llegar del Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento en seis minutos aproximadamente.

Para ingresar a este servicio de transporte y viajar gratis por tres meses, los usuarios deberán ubicar, en primer lugar, las entradas a las estaciones. Allí encontrarán las escaleras peatonales, escaleras mecánicas y ascensores, para bajar al entrepiso o al vestíbulo.

En el entrepiso, que es la primera zona a la que tendrás acceso, habrá un corredor peatonal que servirá a los no usuarios para cruzar por debajo la Carretera Central, sin exponerse al peligro. 


Asimismo, según el contrato de la obra, en este espacio se ubicarán pequeños locales comerciales de venta directa al público, como cafeterías o venta de periódicos, entre otros.

En el siguiente subpiso, se encuentra el vestíbulo , el cual se divide en dos áreas. La primera parte es de libre acceso y circulación donde se encuentran la boletería y la máquina expendedora para comprar y recargar las tarjetas interoperables del Metro.

Mientras que en la segunda zona solo se podrá acceder después de validar el pago de tu pasaje. Cabe indicar que durante la marcha blanca será llevar necesario usar la tarjeta aunque el viaje será totalmente gratuito.


Durante esta marcha blanca estarán en funcionamiento cinco trenes: tres para horas pico (con mayor tráfico) y dos para horas valle (cuando hay menos pasajeros).

Cada tren cuenta con seis coches o vagones con capacidad para transportar hasta 200 personas. De acuerdo con la empresa concesionaria de la obra, en el futuro se podría agregar un coche más y alcanzar los 1,400 pasajeros por tren.

¿Cómo son los vagones por dentro?


Los vagones fueron fabricados en la planta de Hitachi Rail Italy, en Reggio Calabria, Italia; miden 108 metros de largo y 2.85 metros de ancho. Pueden alcanzar una velocidad máxima de diseño de 90 kilómetros por hora.

Tiene asientos diseñados de manera ergonómica, pensados en facilitar el viaje cómodo de los pasajeros. Posee además aire acondicionado, sistema de información con pantallas led donde se visualizará el recorrido de cada viaje y altavoces que anuncian la llegada de la siguiente estación.


Un aspecto fundamental de su diseño es el espacio dedicado para el equipaje o maletas, debido a que la Línea 2 del Metro tiene planificado llegar hasta el Callao, muy cerca del aeropuerto internacional Jorge Chávez. 

Dispositivos de seguridad

Cada tren tiene varios dispositivos de emergencia que se activarán ante un sismo, incendio y/o problemas de salud de los pasajeros.

Si algún usuario requiere bajar del tren de forma inmediata podrá accionar una palanca de alarma para que el vehículo se detenga en la siguiente estación y no se mueva hasta que llegue un operador. 

También cuenta con un botón rojo para comunicarse directamente con el Puesto Central de Operaciones (PCO), un sistema de detección de incendios y 30 cámaras instaladas en puntos estratégicos que permitirán identificar casos de violencia, robo o acoso sexual que pueda ocurrir dentro del tren.

Más en Andina: 



(FIN) KGR/RRC
JRA

Publicado: 20/11/2023