Martina Vinatea publica edición crítica de Epístola de Amarilis a Belardo

Estudiosa de la Universidad del Pacífico, Martina Vinatea. Foto: ANDINA/archivo.

Estudiosa de la Universidad del Pacífico, Martina Vinatea. Foto: ANDINA/archivo.

09:57 | Lima, oct. 05 (ANDINA).

Durante 380 años los estudiosos se han preguntando quién fue la autora de la Epístola de Amarilis a Belardo, texto colonial anónimo, escrito aparentemente por una mujer huanuqueña, símbolo de esa ciudad.

En esa línea, la estudiosa literaria de la Universidad del Pacífico, Martina Vinatea, acaba de publicar la edición crítica de Epístola de Amarilis a Belardo, Con el propósito de la puesta en valor de la obra y la presentación de una hipótesis sobre la identidad de la autora.

La carta, publicada originalmente en el conjunto de textos La Filomena, de Lope de Vega, es sin duda un texto de gran valor estilístico y demostración de la calidad literaria americana de la época.

“Busqué hacer una aproximación filológica, es decir, desde el mismo texto, porque éste abre un nuevo camino para la literatura peruana, mostrando el valor de lo que se hacía en provincias”, comenta la autora. Para su investigación, buscó dar contexto a las palabras, versos y temas, en un análisis comparativo. Además de su análisis introductorio, apoya la lectura del texto con notas a pie de página.

Sobre el estilo literario del libro, comenta Vinatea que “es un ejemplo de la poesía del siglo de Oro español, con elementos como la canción petrarquista. Amarilis tiene de todo, de Cervantes, de Lope de Vega, hasta del Inca Garcilaso. Nos habla de una primera globalización, de cómo el humanismo llega a pueblos pequeños del virreinato".

Si bien se ha señalado al texto como feminista, por su autoría, la estudiosa no comparte esta opinión. “No hay en el escrito una reivindicación de la mujer, sino del placer por escribir, hecha por una mujer culta. Imponer categorías de hoy al siglo de Oro sería limitante”, apunta. Y, si de reivindicaciones se tratara, “sería un reclamo de las provincias de que no solo existe Lima en el mapa cultural”.

Vinatea comenzó esta investigación en 1985 como parte de su tesis de bachillerato, a partir de la métrica y la forma estrófica del texto; pero esta se fue ampliando hasta el libro que acaba de salir de imprenta. Con tanto trabajo, comenta la investigadora que “la epístola es un texto muy transitado porque es muy rico, y siempre encontraremos más posibilidades de interpretación”.

(FIN) MAV/LIT


Publicado: 5/10/2010