Una nueva variedad de caña de azúcar con alta calidad genética INIA 805 PVF 03-115, fue liberada en la región Lambayeque por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) que potenciará en un 80 % el rendimiento de este cultivo por hectárea y generará una mayor rentabilidad a los productores.
En su exposición, la ministra hizo un reconocimiento público a los profesionales del INIA por la nueva variedad de azúcar, que ratifica la labor de ese organismo como una institución “que impulsa la
innovación agraria y que ofrece a los agricultores mejores servicios y productos, que contribuirán a obtener una mayor rentabilidad en el campo”, expresó.
Paredes afirmó que no solo el Midagri promueve la mejora de los sistemas de riego “porque sin agua no hay agricultura”, sino también el ministerio, a través del INIA, provee de nuevas especies de productos agrícolas para potenciar los cultivos de los productores. Incluso, con todas estas mejoras, podemos convertirnos nuevamente en uno de los principales productores y exportadores mundiales de azúcar”, puntualizó.
Potencial variedad
La variedad INIA 805 PVF 03-115, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se destaca por ofrecer un alto rendimiento de biomasa de tallos (185.55 t. ha-1), buena producción de panela (18.16 t. ha-1), alta calidad de jugo de caña (15.13 % de sacarosa), baja intensidad de infestación por año y adecuada adaptabilidad a efectos del cambio climático.
Por su buena composición genética, esta
variedad de caña de azúcar incrementará los rendimientos de biomasa de tallos de caña y elevar el porcentaje de sacarosa para la producción de panela granulada exportable. Esto beneficiará la economía del productor y además fortalecerá la productividad de 160 mil hectáreas de cultivo de las regiones de Piura, Lambayeque, Ancash, Lima y Arequipa.

Otra de sus características, es que puede llegar a producir más de 89 mil tallos por cosecha, posee un promedio de 88.9 % de germinación, un 18% de floración, llega a la madurez de cosecha en 0.97 % y tiene un valor de 15.13 % de sacarosa. Esto la convierte en una buena alternativa para mejorar la economía del productor.
La producción de esta nueva variedad de caña de azúcar es el resultado de un trabajo de investigación del INIA mediante la Estación Experimental Agraria Vista Florida en la región de Lambayeque. Para ello se ha realizado una colección de germoplasma, caracterización agronómica e industrial y procesos de 20 cruzamientos bioparentales con progenitores seleccionados.
El Perú cuenta con 160 mil hectáreas de cultivos de caña de azúcar destinada en la preparación de azúcar, alcohol y derivados, ubicados en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa. Esto contribuye con el 3,6 % del PBI agrícola.
El Midagri recordó que, a través del INIA, concentra una colección de 250 accesiones en el banco de germoplasma de caña de azúcar en Lambayeque, las cuales vienen siendo caracterizadas, analizadas y valoradas con el fin de potenciar sus aptitudes agronómicas e industriales para la producción de panela y otros derivados.
Certifican laboratorio
En la ceremonia se hizo entrega, además, de la certificación Inacal al laboratorio de Suelos, Agua y Foliares que posee el INIA en la ciudad de Lambayeque, con lo cual se reconoce que los análisis y emisión de resultados relativos a la Evaluación de la Conformidad dedicados al análisis de suelos y aguas cumplen con los requisitos de calidad y las disposiciones establecidas en las normas internacionales.

En el marco de la Política Nacional para la Calidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, acreditó bajo la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17025:2017 a la red de 12 Laboratorios de Aguas, Suelos y Foliares que ha implementado el INIA en 9 regiones del país: Lima, Cusco (Vraem), Cajamarca, Junín, Ayacucho, San Martín, Puno, Ucayali y Lambayeque.