Lambayeque: detectan 24 probables casos de tos ferina e invocan a vacunarse

Inicio de brote estaría en trabajador de Programa Cuna Más

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

03:15 | Lima, may. 27.

Tras el establecimiento del cerco epidemiológico en el distrito de José Leonardo Ortiz, de la provincia de Chiclayo, en Lambayeque, por un brote de tos ferina, se han detectado otros 22 casos probables de ese mal, sumando en total 24 situaciones de ese tipo.

El gerente regional de Salud de esa jurisdicción, Johnny Ureta Núñez, en entrevista con ‘Andina al Día’, espacio informativo de Andina Canal Online, también informó que, de estas personas, diez son menores de un año, y siete son adolescentes. “El resto de ellas son pacientes adultos y adultos mayores”, manifestó.

Ureta refirió que, tras establecerse el cerco epidemiológico mencionado, dispuesta al detectarse el caso de un niño de dos meses de edad, se registraron otros dos casos en similar número de menores de edad.


“En Chiclayo hemos iniciado ya desde el día sábado un cerco epidemiológico con brigadas de varios sectores y de otras provincias trayendo personal, para poder de esta manera identificar a los contactos y poder aislar a estos pacientes para que no se esté propagando esta enfermedad en nuestra región”, manifestó.

Con respecto a los 22 casos probables mencionados, señaló que la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque está a la espera de los resultados de los análisis a los que se sometió las muestras enviadas al Instituto Nacional de Salud en Lima.


“En estos días se han hospitalizado dos niños más con síntomas de tos paroxística que da la tos ferina”, refirió Ureta. Indicó que uno de ellos tiene once meses de nacido y se encuentra en el hospital Almanzor Aguinaga Senjo y el otro tiene un año y se encuentra en el hospital Las Mercedes.


Causa identificada


En cuanto a las causas de este brote, refirió que los estudios efectuados detectaron el cao de un varón de 33 años residente en el distrito de Tumán. Este, además, laboraba en el programa Cuna Más, en el que se atiende a niños menores de tres años. 


Señaló que la falta de vacunación contra la tos ferina propicia el contagio de dicha enfermedad. Esta es producida por una bacteria que se asienta en el aparato respiratorio y, por tanto, se transmite cuando una persona tose. 

“Esas microgotas ingresan por la vía respiratoria y provocan la contaminación”, manifestó.

Ureta indicó que, en algunos casos, los padres de los niños infectados tampoco se encuentran vacunados contra la tos ferina. Sobre ese punto indicó que la vacunación debe de efectuarse entre los dos y tres meses de edad y los cuatro años.


El especialista también señaló que la tos ferina tiene tres fases. “La primera parece un resfrío común, con una leve fiebre y rinorrea. La segunda fase es cuando viene la tos paroxística, y luego viene la fase final, en donde la tos persiste, pero de una manera más débil”, indicó.

“Aquí hay que utilizar antibióticos para poder matar la bacteria, pero no muere pues en una o dos semanas, y es por eso que uno de estos niños tiene más de 15 días hospitalizado”, refirió.

(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:


Publicado: 27/5/2025