Desde el Ministerio de Educación (Minedu) se vienen desarrollado medidas de prevención para evitar casos de abuso sexual por parte de educadores en contra de sus alumnos de educación escolar, que implican capacitación y asistencia técnica especializada.
En entrevista con ‘Andina al Día’, espacio informativo de Andina Canal Online, José Moreno Campos, director general de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, detalló que estas medidas se aplican también en Condorcanqui, localidad del departamento de Amazonas.
En dicho lugar, como se recuerda, se denunciaron numerosos casos de abuso sexual por parte de docentes; situación que se ha buscado sancionar también con medidas normativas específicas, entre las que se encuentran la suspensión de contrato y la posterior inhabilitación para laborar en el magisterio nacional.
“Es muy complejo detectar que una persona que accede al sector educación pueda ser violador en el futuro, pero estamos trabajando para erradicar de todas formas esto”, dijo el representante del Minedu.
Acciones preventivas
Indicó, al respecto, que con tal fin se desarrollan medidas de prevención como asistencias técnicas, capacitaciones, fortalecimiento y capacidades del personal de las instituciones educativas, y la sensibilización de los miembros de estas comunidades.

“A la fecha venimos desarrollando numerosos talleres, justamente el día de hoy y mañana están capacitándose más de 50 miembros de las redes de protección comunal conformadas en cada una las 18 comunidades de Condorcanqui, con el objeto de que puedan desarrollar seguimiento y ser observadores de estos casos”, refirió Moreno.
La capacitación incluye también los pasos para denunciar estas situaciones, refirió. “Aparte de ello, venimos haciendo actividades o acciones de fortalecimiento y capacidades dirigidas a docentes y directores de instituciones educativas en cada una de las comunidades de Condorcanqui”, indicó.
“Eso se ha iniciado el año pasado, este año continúa y culmina en agosto de manera presencial en el lugar”, expresó. A ello se añade la contratación de psicólogos y docentes de las etnias awajún y wampis, tanto para el ámbito de la educación como para el de supervisión de las residencias estudiantiles.
“Este trabajo de los psicólogos y docentes inició en mayo de este año, y el año pasado se desarrolló todo el año”, señaló. Dichos profesionales recorren las comunidades “permaneciendo entre 3 a 5 días en cada una de ellas con el propósito de ir avanzando en las acciones de prevención”, recalcó.

Residencias estudiantiles
En ese contexto, Moreno destacó el modelo de las residencias estudiantiles implementado en Condorcanqui. Indicó que en dicha localidad estas suman ya 13, mientras que, a nivel nacional ya se han habilitado 18; seis de ellas establecidas durante el presente año, luego de que en 2024 se instalarán nueve.

Explicó que en ellas se ofrece a los estudiantes que residen lejos de los colegios, “una residencia donde se quedan toda la semana, al cuidado de personal contratado por el sector Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente”, expresó.
Señaló también que desde el Ministerio de Educación se vienen realizado evaluaciones para instalar biodigestores en aquellas residencias en las que, por su ubicación, no se cuenta con servicios higiénicos. También se ha equipado estos lugares con camarotes, comedores y utensilios de comida, indicó.
Moreno dijo también que, en paralelo a estas mejoras, se busca consolidar el desarrollo de capacidades del personal que labora en estas residencias, “a fin de que puedan brindar mejor el soporte socioemocional a los estudiantes”. Además, se busca desarrollar las competencias de estos últimos en el ámbito de las matemáticas y de comunicación.

Señaló, asimismo, que en la Amazonía hay una brecha en lo que respecta al número de docentes capacitados en educación intercultural bilingüe, por lo que se vienen haciendo esfuerzos para preparar educadores de esta índole.
“Nos falta un gran número de docentes formados, y por eso es que el año pasado se han ofertado 400 becas para estudios de educación intercultural bilingüe”, y de otras especialidades, indicó. En Condorcanqui, específicamente, son 60 las personas que han accedido a este beneficio, manifestó.
(FIN) FGM/MAO
JRA
Más en Andina:
Publicado: 27/5/2025