El mercado peruano no muestra mayor variación ante la subida de las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), debido a que se anticipaba este movimiento y a los buenos fundamentos macroeconómicos del Perú, señaló hoy el gerente general de Kallpa SAB, Alberto Arispe.
La
FED subió hoy las tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos a un rango entre 2% y 2.25%.
“La decisión anunciada hoy ya estaba descontada por el mercado, más del 95% de los analistas entrevistados esperaban una subida de tasas de esta magnitud
, es la tercera del año y el mercado ha venido descontando tres subidas de tasas este año desde enero”, declaró
Alberto Arispe a la
Agencia Andina.
“Por ello el mercado no ha reaccionado a la noticia. La lenta subida de tasas de interés es necesario a medida que la economía americana crece y el desempleo baja, es una medida saludable que impide que suba la inflación en Estados Unidos”, agregó.
Atraer más inversiones
De otro lado, señaló que, para el Perú y los mercados emergentes, mayores tasas significan que la era de las tasas de interés cero ya fueron (2009-2014) y ahora el crédito es más caro.
“Eso significa un mayor costo de oportunidad para los inversionistas y por ello los retornos exigidos a los proyectos serán mayores. El Perú debe hacer los esfuerzos para ser una plaza más atractiva en la región y de esa manera mantener e incrementar la inversión privada”, explicó.
Arispe, refirió que ante esta situación que tiene impacto en los mercados financieros globales, lo positivo es que los
fundamentos macroeconómicos del Perú son buenos.
“Somos el país después de Chile con mejor clasificación de riesgos de sus
bonos soberanos y tenemos el ratio de deuda/PBI muy bajo, así como un déficit fiscal que parece bajará de 3% del PBI a 2% con las medidas que prepara el Gobierno”, dijo.
“Creo que estaremos bien, pero debemos sentar las bases para atraer más inversión y eso se traduce en una política económica pro mercado y reformas estructurales en el sector laboral, judicial, policial, reducir la informalidad, entre otras”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV/RGP