Juristas extranjeros destacan visión de familia de presidenta del PJ, Janet Tello

En Primer Encuentro Nacional de Juezas y jueces sobre referida materia

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

09:30 | Lima, set. 27.

Especialistas extranjeros resaltaron la impronta y especialidad en Derecho de Familia de la jueza suprema Janet Tello, cuyo liderazgo al frente del Poder Judicial de nuestro país consolida una administración de justicia con procesos sobre la referida materia más expeditos y con enfoque humano.

Así lo señalaron en el Primer Encuentro Nacional de Jueces de Familia desarrollado en la ciudad de Abancay, jurisdicción de la Corte de Apurímac, evento que fue inaugurado por Tello Gilardi.

La jueza del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes del Poder Judicial de Argentina, Nora Alicia Infante, destacó que contar con una presidenta en la institución judicial que fue jueza de familia es fundamental, pues comprende la importancia de esta rama relacionada al Derecho Civil.

Es bueno tener una presidenta del Poder Judicial que fue jueza de familia, porque el Derecho de Familia parece el pariente perdido del Derecho Civil, y la presidenta Janet Tello dijo que estamos en un proceso de transformación, mirando hacia adelante, a las familias, a la diversidad familiar”, refirió.

Así, remarcó la magistrada argentina que “lo mejor que le puede pasar al Poder Judicial del Perú es esta presidenta que tiene visión de la familia y visión de la diversidad, que es por lo que todos los jueces de familia bregamos”.

A su vez, el director del Instituto de Familia, Niñez y Adolescencia del Colegio Público de Abogados de la Primera Circunscripción de Corrientes – Argentina, Martín Eduardo Robledo, expresó conformidad con el planteamiento de Tello Gilardi, para implementar la oralidad en casos de autorización de viaje de menores.

Sostuvo que el sistema de oralidad, que viene impulsando la gestión de Tello Gilardi en nuestro país, no solo permite que los procesos judiciales sean resueltos con celeridad, al dejar de lado el modelo escritural, sino que también acerca a las partes. 

A la magistrada Janet Tello se le nota su impronta, así que, de acuerdo con la propuesta de la oralidad para la unificación de procesos específicos como las autorizaciones, el cuidado personal, la patria potestad, para fortalecer los derechos humanos fundamentales tanto de niñas, niños y adolescentes”, dijo.


Ponencias

Alicia Infante en su ponencia compartió la experiencia argentina sobre el Código Procesal de Familia y la necesidad para dar garantías constitucionales en cuanto a protección considerando que la crisis familiar necesita jueces proactivos con procedimientos marcados para otorgar mejores soluciones. 

La escucha al niño es fundamental y esa escucha tiene que ser consciente, no es un mero formalismo, pues el niño es un sujeto de derecho que piensa, que siente, y el juez o la jueza encaminará a la mejor solución del conflicto cuando son los adultos los que están en crisis”, expresó.

Resaltó, además la importancia de estos encuentros con juezas y jueces de familia para trabajar cuestiones como autorización de viaje, el tema del cuidado de menores, y otros que permita unificar también los criterios para que los procesos sobre esta materia sean céleres.

No puede ser que se dicte una sentencia cuando ya ha pasado la fecha del viaje del menor, eso no es justicia y menos aún en la justicia familiar, que es una justicia rápida, expedita, que pone foco en los derechos humanos de las personas”, afirmó.

En tanto, Eduardo Robledo sostuvo que la autorización de viaje a menores es uno de los temas fundamentales del Derecho de Familia, que implica no solamente una cuestión de aspectos procesales que los abogados y los jueces deben tener en cuenta, sino de derechos humanos fundamentales.

Seguiremos trabajando en la unificación de ciertos lineamientos y ciertos procesos que garanticen a las familias y las pluralidades que ya son diversas con respeto a los derechos de los menores y adolescentes”, refirió.

Debe anotarse que en el mencionado encuentro participaron, también, juristas de Costa Rica, México, Chile, España y Perú, lo que permitió conocer experiencias y propuestas que han fortalecido los sistemas de justicia de familia en otras latitudes.

Asistieron más de cien juezas y jueces en este primer encuentro lo que ratifica un compromiso compartido: el de trabajar incansablemente por una justicia especializada para mejorar justicia para nuestro país.

(FIN) NDP/JCC

Más en Andina:

Publicado: 27/9/2025