Las dos terceras partes de los recursos considerados en el proyecto de Presupuesto de la República 2026 se ejecutarían en las regiones lo cual genera mejores condiciones para que las autoridades subnacionales planifiquen sus proyectos y logren una mejor ejecución de los recursos públicos disponibles, destacó el Instituto Peruano de Economía (IPE).
“Es usual que gran parte del presupuesto, normalmente dos tercios, termine siendo ejecutado por los gobiernos subnacionales. Esto permite una mejor planificación en la ejecución de sus proyectos”, manifestó su economista, Víctor Fuentes Campos.
En ese sentido, reconoció el esfuerzo desplegado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de los gobiernos subnacionales sea más alto.
Transferencias
“Lo que sucedía antes era que los gobiernos nacionales recibían un PIA más pequeño y durante el transcurso del año iban recibiendo transferencias adicionales”, declaró a la Agencia Andina.
Refirió que esas transferencias podían llegar en marzo o en julio y un poco más hacia el final del año, lo cual hacía más difícil la planificación.
Sin embargo, teniendo el presupuesto de partida más cercano al presupuesto final, se hace más predecible poder planificar la ejecución del presupuesto y mejorar la calidad del gasto.
De este modo, Fuentes consideró este hecho como un aspecto positivo de los últimos tres años en el Presupuesto de la República.
“Serían estos tres años en los que el presupuesto de partida que reciben los gobiernos nacionales fue un poco más predecible”, agregó el economista.
Cabe mencionar que de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanza (MEF) el 60% del Presupuesto de la República 2026 es descentralizable.
"Más de 60% del presupuesto descentralizable será ejecutado por los gobiernos regionales y locales desde el primer día del año fiscal, lo que reducirá la dependencia de transferencias a lo largo del año y permitirá una mayor predictibilidad en la gestión territorial", manifestó la titular del MEF Denisse Miralles.
De acuerdo con el MEF la propuesta presupuestal del Ejecutivo para el año 2026 asciende a 257,562 millones de soles, lo que representa un crecimiento de 2.3% respecto al presupuesto inicial del 2025.
Prioridades
Con relación a las prioridades consideradas en el Presupuesto 2026, Fuentes dijo que son temas que se mantienen desde la iniciativa presentada en agosto. “No suele haber cambios hasta que se aprueba en noviembre”, acotó.
La ministra de Economía y Finanzas señaló recientemente que es necesario asegurar un presupuesto que responda a las prioridades del país.
"Es fundamental en materia de seguridad, salud, educación, protección social y conectividad, de modo que se permita seguir fortaleciendo la provisión de servicios públicos en todo el Perú”, precisó la ministra.
Al respecto, Fuentes comentó que si uno revisa las principales demandas en el Perú, en términos de políticas públicas, una gran parte está centrada en la seguridad ciudadana y en el combate a las economías ilegales.
Congreso tiene prioridades diferentes a las del país
No obstante, mencionó que el Presupuesto 2026 requiere alinear tanto las prioridades del país y las iniciativas de gasto que vienen del Congreso (más gasto corriente) con la sostenibilidad fiscal que permitiría asegurar un crecimiento de largo plazo.
“Ello podría implicar cambios en la ejecución del gasto en el ejercicio 2026. Como por ejemplo destinar menos recursos a bienes y servicios”, mencionó Fuentes.