Hallazgo en Áncash: descubren estructura astronómica 1,000 años más antigua que Chankillo

Excavaciones revelan estructuras de más de 3,300 años de antigüedad, antes del famoso observatorio solar

Arqueólogos peruanos hallaron en el complejo arqueoastronómico Chankillo, ubicado en el valle de Casma, en Áncash, una estructura astronómica 1,000 años más antigua que el famoso observatorio solar (construido el año 250 a.C.), también un corredor alineado con la luna y una vasija ceremonial. ANDINA/Difusión

Arqueólogos peruanos hallaron en el complejo arqueoastronómico Chankillo, ubicado en el valle de Casma, en Áncash, una estructura astronómica 1,000 años más antigua que el famoso observatorio solar (construido el año 250 a.C.), también un corredor alineado con la luna y una vasija ceremonial. ANDINA/Difusión

14:49 | Casma, Áncash, nov. 18.

Una estructura astronómica 1,000 años más antigua que el famoso observatorio solar de Chankillo (construido alrededor del año 250 a.C.), considerado el más antiguo de América, fue descubierta en el complejo arqueoastronómico ubicado en el valle de Casma, en la costa de la región Áncash, por arqueólogos peruanos.

Así lo reveló el arqueólogo Iván Ghezzi Solís, director de la Unidad Ejecutora 010 Chankillo, quien afirmó que este valioso hallazgo arqueológico podría redefinir el entendimiento del desarrollo astronómico en el Perú prehispánico.



Hay estructuras que aparentemente han tenido una función astronómica mucho más antiguas que Chankillo. Tienen una orientación astronómica y muestran técnicas constructivas distintas, con piedra, barro y adobes”, explicó el investigador.

El anuncio lo hizo durante la presentación de nuevos e importantes avances científicos sobre el complejo arqueoastronómico ubicado en el valle de Casma, en la costa de la región Áncash, considerado la expresión más antigua de astronomía en las Américas.


Iván Ghezzi indicó que las excavaciones se realizaron entre abril y noviembre, y revelan que este sistema no solo registraba los movimientos solares mediante las Trece Torres, sino también fenómenos lunares, ampliando la comprensión de las prácticas astronómicas de la antigua civilización.


Hallazgo de corredor alineado con la luna


El arqueólogo manifestó, asimismo, que otro hallazgo relevante es un corredor alineado con la luna, que complementa la conocida función solar del complejo.


Según Ghezzi, este corredor mira hacia el oeste, hacia el templo fortificado, y se alinea con la luna. “Ahora tenemos una interpretación más rica de Chankillo como un lugar de observaciones solares y lunares”, acotó. 

Vasija ceremonial


El investigador confirmó, asimismo, que en la zona de acceso al observatorio solar se encontró una gran vasija ceremonial de más de un metro de altura, intencionalmente rota como parte de un acto ritual. La pieza posee una base globular decorada con motivos escalonados propios de la arquitectura del sitio y presenta figurinas de personajes guerreros en posición de combate, modeladas en arcilla.



Vemos una integración maravillosa: astronomía y combates. Estos personajes eran líderes que tenían conocimientos astronómicos precisos y, al mismo tiempo, eran guerreros exitosos”, detalló Ghezzi, señalando que las figurinas aparecen en pares, lo que sugiere duelos rituales.

En agosto ya se había adelantado el descubrimiento de esta vasija ceremonial. La Unidad Ejecutora 010 Chankillo informó que la vasija escultórica fragmentada presenta representaciones de guerreros en combate. Su hallazgo se produjo en el acceso al Observatorio Solar del Complejo Arqueoastronómico Chankillo.

Como lo informó la Agencia Andina, la Unidad Ejecutora 010 Chankillo detalló que la pieza, perteneciente al estilo Patazca, fue hallada en un espacio de profundo valor ceremonial, resalta su significado simbólico dentro de las prácticas religiosas asociadas al Sol.

Los investigadores sostienen que la representación de guerreros está vinculada al edificio de Chankillo conocido como Templo Fortificado, que funcionó como centro político, militar y ritual de las élites de Chankillo. Este hallazgo confirma que los objetos rituales no solo tenían un carácter ceremonial, sino que también transmitían mensajes de identidad y autoridad.


Estos descubrimientos consolidan a Casma como un futuro destino astronómico ancestral de relevancia mundial. La Unidad Ejecutora identificó doce nuevos puntos astronómicos en los valles de Casma y Nepeña, que serán propuestos a la Unesco para su reconocimiento como patrimonios mundiales.

Puesta en valor de Chankillo 


Ghezzi anunció que, en los próximos años se buscará extender la declaratoria de Patrimonio Mundial a otros sitios vinculados al sistema astronómico de Chankillo. Se estima que en cinco o seis años podría completarse el proceso de reconocimiento internacional de los doce puntos adicionales, y que en dos o tres años se abrirá al público un primer sector de Chankillo con infraestructura turística, circuito de visitas y servicios básicos.

La Unidad Ejecutora 010 Chankillo continúa con la restauración de las Trece Torres y el edificio del observatorio, con el objetivo de poner en valor un sitio único que, con más de 2,300 años de antigüedad, sigue revelando secretos sobre el conocimiento astronómico, la organización social y los rituales de una de las culturas más avanzadas del antiguo Perú.


Chankillo es un centro ceremonial reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en el año 2021. Sus trece torres conforman el observatorio solar más antiguo de América y el único calendario de horizonte solar completos del mundo antiguo.

El complejo incluye, además, una imponente fortificación de 300 metros de largo, reinterpretada como Templo Fortificado.

Más en Andina:

(FIN) MRV/MAO

Publicado: 18/11/2025