INSNSB realizó una campaña para detectar problemas de ambliopía u “ojo perezoso”

INSNSB realizó una campaña para detectar problemas de ambliopía u “ojo perezoso”. Foto: ANDINA/Difusión.

INSNSB realizó una campaña para detectar problemas de ambliopía u “ojo perezoso”. Foto: ANDINA/Difusión.

10:02 | Lima, oct. 16.

En la actualidad entre el 25 a 35% de la población menor de 17 años de edad posee una ametropía no tratada como miopía, hipermetropía o astigmatismo, lo que puede desencadenar ambliopía o también llamado ‘ojo perezoso’, limitando la visión del niño y afectando su desarrollo y aprendizaje.

Por ello, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSNSB) realizó una Campaña de Despistaje de Ampliopía en niños promoviendo la prevención y tratamiento temprano de estos casos a fin de evitar un desarrollo de la visión deficiente.  


En la campaña realizada en el marco del Día Mundial de la Ambliopía se evalúo gratuitamente a niños entre 4 y 14 años de edad. Los médicos y especialistas del servicio de Oftalmología, a cargo de la atención, los recibieron disfrazados de ‘Piratas Vengadores’ y a cada niño evaluado se le entregó su parche y gorro de pirata. 

La evaluación se realizó en seis módulos instalados dentro del Auditorio Institucional en un ambiente colorido y lleno de sorpresas para los niños que acudieron a la campaña. 

Se les hizo diversas pruebas especializadas oftalmológicas y de agudeza visual que ayudarán a detectar problemas refractarios o trastorno ocular. 

Asimismo, se brindó orientación a los padres de familia sobre prevención e importancia de detectar oportunamente los problemas visuales durante la niñez. 


Jesús Malpartida, oftalmólogo pediatra, explicó que la ambliopía es cuando la visión, en uno o ambos ojos, no se desarrolla adecuadamente durante la infancia. 

Dijo que lo recomendable es tratar estos problemas antes de los ocho años, ya que luego el tratamiento es poco eficaz y el adulto con ‘ojo perezoso’ tiene un campo visual limitado. 

“Los efectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, hace que el niño no vea bien en uno o dos ojitos, lo que hace que su cerebro anule algunas imágenes que ve borroso, y este no se desarrolla al 100 por ciento”, señaló. 

Según un estudio realizado en el INSNSB en los pacientes atendidos en la unidad del servicio de Oftalmología entre los años 2019 al 2024, un 34% de niños y adolescentes padecía de algún grado de ambliopía asociada a otras patologías como estrabismo. 


En consultorio el número de atenciones en casos ambliopía también se ha elevado, registrando 637 entre los meses de enero y setiembre, habiendo un aumento en comparación con el 2024 que era de 443 atenciones en ese mismo periodo. 

Algunos signos de sospecha para identificar la ambliopía son: desviación ocular o también llamado estrabismo (por la falta de fijación de uno a ambos ojos, que al perder visión se vuelve vago), dolor de cabeza, lagrimeo, ojo rojo, irritación o molestia al cubrir un ojo, y a veces mareados o picazón en los ojos cuando lee desde lejos, indicó el especialista.

La ambliopía, en los primeros años de vida, hace que el cerebro pierda una función fundamental que es la capacidad de ver las cosas tridimensionalmente (Estereopsis), y no tenerlo puede causar bajo rendimiento escolar debido a una baja agudeza visual.

Más en Andina:



(FIN) NDP/LIT


Publicado: 16/10/2025