La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Lambayeque inauguró la muestra “Memorias de la Totora: historia y presencia en la identidad lambayecana”, una propuesta que busca revalorar el uso tradicional de este recurso natural milenario, símbolo de la relación entre el hombre y el mar en el norte del Perú.
En diálogo con la
Agencia Andina, el investigador
Yim Rodríguez Sampértegui, del área de Industrias Culturales y Artes de la DDC Lambayeque, explicó que la exposición se realiza en conmemoración del aniversario de la declaratoria del uso de la
totora como Patrimonio Cultural de la Nación, celebrada cada 4 de octubre.

“La muestra invita a reflexionar sobre la importancia de preservar los totorales, no solo por su valor ambiental, sino porque son parte esencial de nuestra identidad cultural”, afirmó Rodríguez.
Durante el montaje, el equipo descubrió una preocupante realidad: la escasez de totora en la región Lambayeque, lo que ha llevado a muchos productores de balsas tradicionales —los célebres caballitos de totora— a trasladarse hacia zonas de La Libertad para obtener la materia prima.
La exposición reúne piezas elaboradas por los
artesanos Luis Alberto Sánchez, de Santa Rosa, y Rodolfo Paiva, de Pimentel, quienes presentan desde esteras tradicionales hasta embarcaciones hechas de totora, mostrando la diversidad de usos de esta planta ancestral.

Además, la muestra incluye valiosos registros históricos y bibliográficos, como ilustraciones del siglo XVIII de Baltasar Martínez Compañón, referencias del Mercurio Peruano de 1793 —donde por primera vez se menciona el término “caballito” para estas balsas— y documentos del etnógrafo Hans Heinrich Brüning sobre la elaboración artesanal de esteras en Totora.
“Queremos que los visitantes comprendan que la totora no es solo un material, sino un legado vivo que une generaciones de pescadores, artesanos y artistas”, agregó el investigador.
La exposición estará abierta al público hasta el 24 de octubre, en el Salón Principal de la DDC Lambayeque, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.. Se habilitarán dos franjas para visitas guiadas —de 10:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 4:00 p.m.— dirigidas especialmente a instituciones educativas, previa inscripción. La entrada es libre.

Para más información sobre horarios y registro de visitas, se recomienda seguir las redes sociales oficiales de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque.