Huánuco: Mincul declara Autoridad Ancestral Campo Varayo Patrimonio Cultural de la Nación

Mincul busca preservar su presencia y participación en provincia de Yarowilca

Sede del Ministerio de Cultura. Foto: ANDINA/Difusión

Sede del Ministerio de Cultura. Foto: ANDINA/Difusión

10:12 | Lima, oct. 23.

La expresión cultural Autoridad Ancestral Campo Varayo, de la provincia de Yarowilca, en el departamento de Huánuco, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (Mincul).

La resolución 000275-2025-VMPCIC/MC, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul, establece dicha declaratoria. La misma aparece publicada hoy en la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

La Autoridad Ancestral Campo Varayo “es una manifestación cultural que mantiene viva la memoria histórica asociada a la nación Yarowilca”, se indica en la resolución. 


Esta “preserva la conexión de las comunidades campesinas con su territorio a través del conocimiento ancestral asociado al ciclo lunar y la agricultura”. Asimismo, se afirma que nutre la cohesión social de la provincia de Yarowilca a través de la realización de faenas colectivas para el mantenimiento de caminos de herradura y la limpieza de acequias.

Se explica, asimismo, que, durante los tiempos de los incas, las varas de mando representaban al poder político en las comunidades campesinas.

Tres autoridades
El varayoq era la autoridad que detentaba dicha vara. Dicha palabra tiene raíces quechas y españolas y significa “el que tiene la vara”. 

Es en el periodo colonial que se incorporan al concepto de varayoq elementos religiosos católicos e inca, como el crucifijo, el sol, la luna, vegetales y figuras geométricas.

Es en ese contexto en el que la vara que utiliza la Autoridad Ancestral Campo Varayo en Yarowilca “porta una vara adornada con flores en la parte superior que representa su jerarquía en los distritos, las comunidades campesinas y las localidades en general”, se indica.


En esta localidad las autoridades ancestrales son tres: campo varayo, campo regidor y campo alguacil. El primero es un miembro de la comunidad varón, responsable durante un año de cuidar y vigilar las parcelas agrícolas de todos los agricultores dentro de la jurisdicción local, que recomienda a las familias cuidar sus tierras cultivables asegurando una buena cosecha.

El segundo se encarga de mantener el orden en el centro urbano, velando por la limpieza de la plaza y las calles, evitando que los animales entren a la plaza principal y que se arrojen desperdicios. 

Declaran Patrimonio Cultural de La Nación a Autoridad Ancestral Campo Varayo by Fidel Gutierrez


El tercero comprende a hijos de ciudadanos o campesinos designados por el campo varayo para apoyar sus responsabilidades y las del campo regidor, actuando como mensajeros o comisionados que comunican sobre las actividades programadas.

Funciones y riesgos
Las elecciones del campo varayo se realizan antes del año nuevo y el cargo es asumido mediante juramentación el 1 de enero, y en ocasiones, el 2 de enero. Su elección se realiza en una asamblea general con toda la población, autoridades del distrito, comunidades campesinas y centros poblados. 

Sus funciones son organizar y participar en las festividades tradicionales de las localidades, verificar y resanar los linderos del distrito, la comunidad o el centro poblado; visitar los sembríos para conocer el estado de las tierras, y promover faenas comunales. 

Actualmente, la continuidad de la Autoridad Ancestral Campo Varayo es amenazada por tres riesgos. Así, hay una disminución en el número de ciudadanos que asumen el cargo anual, proponiéndose realizar frente a ello un trabajo conjunto con las subprefecturas de los distritos de Aparicio Pomares, Pampamarca, Obas, Cahuac, Chacabamba, Choras y Jacas Chico. 


También se ha detectado la falta de credenciales para el desempeño de las labores de vigilancia de parcelas agrícolas y cuidado del medio ambiente, planteándose que la subprefectura distrital otorgue al campo varayo las credenciales correspondientes. 

El tercer riesgo consiste en que la Autoridad Ancestral Campo Varayo actualmente no participa en ceremonias especiales y culturales que se realizan en Yarowilca, proponiéndose al respecto que sea invitada a ocupar un lugar en la tribuna de honor junto a las autoridades, estando presentes en el izamiento del Pabellón Nacional y en la recepción de autoridades nacionales y regionales.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina: 



Publicado: 23/10/2025