Huancayo: estudiantes elaboran harina a base de pelo de cuy para alimentación animal

Huancayo: estudiantes transforman pelos de cuy en harina proteica para alimentación animal

Estudiantes de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), han elaborado una innovadora harina a base de pelos de cuy que sirve como materia prima en la producción de alimentos balanceados para animales. Foto. Pedro Tinoco

Estudiantes de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), han elaborado una innovadora harina a base de pelos de cuy que sirve como materia prima en la producción de alimentos balanceados para animales. Foto. Pedro Tinoco

16:29 | Huancayo, oct. 15.

Estudiantes de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), han elaborado una innovadora harina a base de pelos de cuy que sirve como materia prima en la producción de alimentos balanceados para animales.

Los universitarios advirtieron que, en el Perú, la industria cárnica del cuy genera anualmente una gran cantidad de subproductos de pelos. Los pelos de cuy se consideran desechos, por lo que se eliminan mediante incineración, enterramiento o simplemente se arrojan a la basura. La eliminación inadecuada de estos residuos biológicos contribuye al daño ambiental y la transmisión de enfermedades.


Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), alrededor de 800 mil familias se dedican a la crianza de cuy en nuestro país; de este total el 70 % lo hace con fines comerciales, es decir, para vender su carne.

Es por ello que iniciaron el trabajo de investigación titulado “Composición química, perfil de aminoácidos y digestibilidad de harina de pelos de cuy con diferente presión, tiempo y temperatura”, desarrollado por los estudiantes Nicole Quiñonez Arévalo, Lizbeth Veliz Apolinario y Fernando Rivera Mercado, bajo la asesoría de la docente Doris Chirinos Peinado, que obtuvo el segundo lugar en la categoría póster del III Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN) 2025.

Mediante un tratamiento hidrotérmico —que combina presión, temperatura y tiempo— los investigadores transformaron este residuo en una harina rica en proteínas y aminoácidos esenciales.


El estudio probó tres métodos diferentes para preparar la harina antes de usarlo en las dietas de los animales. Dos mediante hidrotratamiento, que consistió en mezclar el pelo de cuy con agua y secarlo en un horno convencional de laboratorio a 80 °C durante 60 minutos o a 112 °C durante 90 minutos. En ambos casos, la presión fue baja (1 bar, equivalente a la presión atmosférica normal). En el tercer tratamiento, el material se secó bajo la sombra. No se aplicó calor adicional ni presión.

Luego de este proceso térmico se pasa al tratamiento mecánico, donde se muele el pelo de cuy para obtener la harina”, explica Nicole Quiñonez Arévalo.

La asesora Doris Chirinos sostiene que esta harina contiene hasta un 84 % de proteínas, lo que la convierte en una fuente de alta calidad y valor biológico para animales. Los análisis mostraron que uno de los hidrotratamientos (el de 80 °C durante 60 min) mejoró significativamente la digestibilidad de la proteína (71.96 %), superando a otras fuentes vegetales utilizadas comúnmente.


“Eso quiere decir que de ese 84 % de proteína que está consumiendo cualquier especie, puede ser un cuy, un conejo, un ovino, un vacuno, el 71 % se va quedar en su organismo. Y eso implica un mayor crecimiento, mayor producción y mejora en los índices de reproducción”, explica.

Según Chirinos esta cifra es superior al contenido promedio de proteínas de la harina de pescado, que es del 67 %, y cuyo precio es de 2 soles por kilo mientras que la harina de pelo cuy alcanzaría un precio de hasta menos 65 % (0.70 céntimos por kilo).

La docente enfatiza que esta investigación está alineada con los principios de conservación ambiental y economía circular, que defienden que todo subproducto de una producción debe ser utilizado en otro proceso productivo.

“Así como en Estados Unidos la harina de plumas es la principal fuente proteica para la alimentación de vacas lecheras, nosotros creemos que, en un futuro cercano, la harina de pelos de cuy podría convertirse en la principal fuente proteica para la alimentación de animales en crianzas familiares, mejorando la situación económica y la seguridad alimentaria de estos pobladores. Este es, en realidad, el objetivo de nuestro grupo de investigación”, afirmó.

El rector Amador Vilcatoma Sánchez recordó que la UNCP fue fundada por y para las comunidades campesinas de nuestra región y que, por ello, “muchas de nuestras investigaciones están orientadas a resolver las problemáticas que las afectan, buscando mejorar la calidad de vida de sus poblaciones a través del conocimiento y la innovación”.

“Este proyecto, que convierte un residuo en un recurso valioso, refleja el compromiso profundo de la UNCP con el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Nuestros estudiantes y docentes trabajan para que la ciencia sea una herramienta al servicio de quienes más lo necesitan”, dijo.

Dato:

Las dietas que incluyeron hasta un 10 % de harina de pelo de cuy fueron bien aceptadas por los animales, sin afectar su consumo o sabor.

Más en Andina:

(FIN) PTM/MAO

JRA

Publicado: 15/10/2025