Conoce las razas existentes y los notables atributos nutricionales de la carne de cuy
Superalimento peruano es Patrimonio Natural de la Nación

El cuy es un superalimento peruano consumido desde tiempos ancestrales y con notables atributos nutricionales que le han valido con justicia el reconocimiento como Patrimonio Natural de la Nación.
El cuy es un superalimento peruano consumido desde tiempos ancestrales y con notables atributos nutricionales que le han valido con justicia el reconocimiento como Patrimonio Natural de la Nación. La crianza de esta extraordinaria fuente de proteínas, ideal para fortalecer nuestras defensas frente a diversas enfermedades, beneficia a más de 800,000 familias en varias regiones del país.










Publicado: 6/7/2022
Regiones productoras
Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de cuyes es la sierra norte de las regiones Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno).

Razas de cuy
Según el Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), las razas de cuy son denominadas Perú, Andina, Inti, e interracial o cuy sintético, que es producto del cruzamiento de las tres razas anteriores.

Las características de la raza Perú es su precocidad (alcanza un peso de un kilo en apenas 8 semanas), además tiene buen rendimiento cárnico.

Por su parte, la raza Andina es prolífica, es decir que las crías que nacen por parto son tres o cuatro. En tanto, la raza Inti tiene dos características productivas, como son alcanzar buen peso y ser prolífico en términos reproductivos. A su vez, la raza Interracial es fundamentalmente precoz en su desarrollo orgánico, alcanzando talla y peso en plazos relativamente cortos.

El Programa Nacional de Animales Menores del INIA refirió que las estadísticas indican que el Perú cuenta con una población aproximada de 16 millones de cuyes. Sin embargo, existen zonas del país donde se crían estos animales y no han sido registrados, por lo que se estima que la población real ascendería a 22 millones de ejemplares.

El Perú es el país que tiene la mayor población de cuyes en Sudamérica y es el que más apostó por investigar esta especie para otorgarle valor, pero existen zonas de crianza en las provincias andinas de Ecuador, de Colombia (departamento de Pasto) y de Bolivia (Cochabamba).

El reconocimiento de las bases genéticas expresadas en las razas de estos cuyes llevó a solicitudes de capacitación y transferencia de tecnología que provienen, por lo general, de entidades gubernamentales, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), de Colombia.

El adelanto tecnológico y la experiencia desarrollada en el estudio del cuy constituyen la contribución del INIA, mediante el Proyecto Cuyes, que forma parte del Programa Nacional de Animales Menores, creado en febrero de 1964.

Las bases genéticas, es decir las razas, del cuy son reconocidas en otros países. A ello hay que añadir que la producción nacional de cuyes es muy tecnificada, por lo que países como Bolivia, Ecuador y Colombia buscan importar estos animales.
Atributos nutricionales
Reconocida desde tiempos ancestrales como un alimento de excelente sabor e infaltable en las festividades regionales, la carne de cuy se encumbra como un alimento saludable de alto nivel proteico, bajo en grasa, colesterol de buena calidad, minerales y vitaminas. Su importante valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria y al combate contra la anemia y la desnutrición en nuestro país.
La carne de cuy tiene un alto valor biológico, debido a que contiene los aminoácidos y ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición humana.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene 20.3 % de proteína; 1.6 % de grasa; 1.2 % de minerales y 0.1 % de carbohidratos totales y disponibles. Estos valores superan a los que registran la carne de ave, vacuno y ovino.

Entre los minerales identificados en la carne de cuy destacan el calcio (29 miligramos), fósforo (29 mg), zinc (1.57 mg) y hierro (1.9 mg). Asimismo, posee vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg); mientras que su aporte de energía alcanza las 96 kilocalorías (Kcal).
Mayor proteína que otras carnes
El contenido promedio de proteína en la carne de cuy (20.3 %) es superior al de la carne de ave (18.3 %), vacuno (17.5 %), ovino (16.4 %) y porcino (14.1%), por lo que su consumo constituye un aliado clave en la lucha contra la anemia y la desnutrición.
La carne de cuy tiene alta digestibilidad, baja concentración de colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos linoleico y linolenico, esenciales para el ser humano. La existencia de estos ácidos grasos es muy baja o casi inexistentes en otras carnes, y estos son precursores de la conformación del ácido graso araquidónico (AA) y ácido graso docosahexaenoico (DHA). Ambas sustancias son vitales para el desarrollo de las neuronas y las membranas celulares.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Los granos andinos forman parte de la dieta de los peruanos desde tiempos ancestrales y son reconocidos por su valor nutricional. Al celebrarse hoy el Día Nacional de los Granos Andinos, es importante conocer cuáles son los granos oriundos del país ?? https://t.co/yMmt29ow1B pic.twitter.com/IepBmQY1tA
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 30, 2022
Publicado: 6/7/2022
Las más leídas
-
¡Tú puedes llegar a NASA! Si tienes entre 11 y 16 años postula a este programa STEM
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Presidenta Boluarte arriba a Roma y fue recibida por delegación protocolar del Vaticano
-
Tormenta solar: expertos del IGP monitorean posibles efectos de gigantesco fenómeno
-
Presidenta Boluarte despacha de manera virtual desde Roma con titular del MEF
-
Pensión 65: hermanas Elizabeth y Corina Torres conocieron al papa León XIV en Ferreñafe
-
Perú suspende importación pecuaria de Eslovaquia y Hungría previniendo fiebre aftosa
-
Denuncias constitucionales contra Presidenta se sustentan en especulaciones, afirma Arana
-
Congreso: proponen derogar causal de cese del trabajador por fusión o extinción de entidad
-
Liga Peruana de Vóley: Universitario busca asegurar hoy el podio frente a la San Martin