Andina

¡Heroica y cautivante! Conoce atractivos turísticos de Tacna que todo peruano debe visitar

Tacna celebra su 149 aniversario de creación departamental y 169 años como provincia

ANDINA/Difusión

15:11 | Tacna, jun. 25.

Por Luis Zuta Dávila

Tacna celebra hoy su 149 aniversario de creación departamental y su 169 efeméride como provincia, ocasión para resaltar sus más importantes atractivos turísticos que todo peruano y visitantes del mundo deben conocer en la región más austral del Perú.

Visitar el departamento de Tacna es deleitarse y admirar lugares que protagonizaron momentos cruciales en nuestra historia y que enaltecen el amor a la patria; escenarios naturales de singular belleza paisajística, importantes vestigios arqueológicos, deliciosa gastronomía y viñedos donde se producen exquisitos piscos y vinos, entre otros atractivos de este emblemático departamento peruano.


A continuación, conoce los principales atractivos turísticos del departamento de Tacna que todo peruano y visitantes del mundo deben visitar y apreciar:

Plaza de Armas


En la Plaza de Armas destaca una fuente ornamental de seis metros de altura y compuesta de varias fuentes. Es uno de los monumentos históricos más representativos de Tacna. Fue traída desde la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, por la célebre compañía constructora Eiffel y fue obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno del presidente José Balta en 1869.


Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año. Y sobre la fuente mayor, de seis metros de diámetro, otro conjunto que representa a cuatro niños desnudos que se toman de las manos. Un remo, un fardo, cabos de ancla y un timón de bote completan el grupo de símbolos del comercio, la industria y la navegación, respectivamente.

Catedral


La iglesia más importante de la Ciudad Heroica tiene un estilo neorrenacentista, diseñado por arquitectos franceses. Su construcción empezó en 1875, en el mismo lugar donde se encontraba el antiguo templo. Por diversos motivos, uno de ellos la Guerra del Pacífico, la obra culminó y se inauguró el 28 de agosto de 1954, durante el gobierno de Manuel Odría. 


Fue construida con piedra de cantería ubicada en los cerros Arunta e Intiorco, próximos a la Ciudad Heroica. Su edificación estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto polaco N. Miney.  

Arco Parabólico


Está ubicado en el Paseo Cívico y es un monumento de 18 metros de altura, levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, el almirante Miguel Grau y el coronel Francisco Bolognesi. Fue diseñada por técnicos alemanes y su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo y su forma ovalada refleja la forma del Paseo Cívico, aunque algunos historiadores afirman que refleja la trayectoria de una bala de cañón disparada hacia el cielo.


Fue inaugurada el 28 de agosto de 1959 y en la parte delantera del mismo se ubica la lámpara votiva que solo es encendida en ocasiones de conmemoración patriótica. El arco representa una auténtica forma de respeto y aprecio que el pueblo tacneño tiene a nuestros héroes nacionales que dieron su vida por la patria.




Casa de Francisco de Zela


Hogar del precursor de la independencia peruana, quien lanzó el grito de libertad en 1811. Exhibe una muestra de documentos referentes a su familia y una galería fotográfica de la arquitectura de la casa, donde se relata también la historia de la revolución de Zela en Tacna.


Casa Jurídica


Alberga al Museo de la Reincorporación, la Pinacoteca de Tacna y los Archivos Históricos Regionales. Se encuentra ubicada en calle Zela 716. Allí se firmó, el 28 de agosto de 1929, el acta de entrega de Tacna al territorio peruano. En este recinto histórico se exhiben fotografías, documentos y diversos artículos relacionados con el proceso de reincorporación de Tacna al seno patrio.


Museo Histórico


Ubicado en la calle Apurímac 202, en sus salas se exponen documentos y objetos de importantes capítulos de la historia peruana, como la emancipación, la independencia, la república y la Guerra del Pacífico. 


Museo Ferroviario

Entre las diversas y cautivantes joyas turísticas que nos ofrece Tacna destaca su Museo Ferroviario, único en su género en Sudamérica, dedicado principalmente a la historia del ferrocarril Tacna-Arica, el segundo más antiguo del Perú que está aún en servicio y el único de cobertura binacional en nuestro país.


La restauración integral y acondicionamiento de este museo ubicado en la antigua estación ferroviaria -en la intersección de las avenidas Gregorio Albarracín 402 y 2 de Mayo, a pocos metros del centro de la Ciudad Heroica- y reabierto al público en setiembre de 2023, contribuyen a que se convierta en el principal atractivo turístico de Tacna, con un enorme valor histórico y sociocultural.


La estación ferroviaria fue diseñada por el ingeniero inglés Walter Evans, quien también elaboró los estudios para la construcción del ferrocarril que uniría la ciudad de Tacna con el puerto de Arica.


La obra se construyó de acuerdo con el mandato del Congreso de esa época, según Ley del 18 de diciembre de 1851, norma que fue promulgada por el entonces presidente de la República, Rufino Echenique.


El 10 de Julio de 1852, el empresario José Hegan presento al Gobierno Peruano una propuesta para la construcción y explotación de un ferrocarril que, partiendo del puerto de Arica, comunique con la ciudad de Tacna, cubriendo una distancia aproximada de 60 kilómetros, tomando como base los estudios realizados por Walter Evans. 


En dicha propuesta se hizo una descripción técnica sobre las características del ferrocarril, la gradiente, ancho de terraplenes, características de puentes y obras de arte, estaciones y edificios, así como de la calidad y cantidad del material Rodante y Tractivo necesarios para las operaciones del servicio.


El Gobierno peruano, después de estudiar y aprobar la propuesta, suscribió un contrato de construcción y explotación del servicio ferroviario con José Hegan, el 6 de agosto de 1852, el mismo que fue refrendado y elevado a escritura pública el 27 de agosto del mismo año.


La estación y el ferrocarril Tacna-Arica fueron puestos en servicio para transporte de público el 1 de enero de 1855, durante el segundo gobierno del entonces presidente Ramón Castilla.


La magnificencia de la flamante estación ferrocarrilera contribuyó a embellecer más la ciudad de Tacna. Su incidencia en el comercio, sobre todo con Bolivia, incentivó la actividad económica y social que estimuló mucho más el afán progresista de los tacneños de entonces.


Lamentablemente, la Guerra del Pacífico obligó a paralizar las actividades del ferrocarril binacional y con ello el progresivo abandono de la estación ferroviaria hasta más allá de la mitad del siglo XX.


El Museo Ferroviario de Tacna fue inaugurado el 27 de agosto de 1978 a partir de la antigua estación del ferrocarril Tacna-Arica, que casi dos años después, el 27 de julio de 1980, fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación con la Resolución Ministerial 0928-80-ED emitida por el entonces Instituto Nacional de Cultura.


Desde julio de 2017 hasta julio de 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través del Plan Copesco Nacional, se encargó de la restauración y mejoramiento del Museo y Estación del Ferrocarril Tacna-Arica.


El acondicionamiento y equipamiento de todos los ambientes del Museo Ferroviario representa un área de intervención de 8,300 metros cuadrados. La rehabilitación de la infraestructura comprendió el Edificio de Servicios Turísticos, el Edificio de Oficinas Administrativas, las Salas de Exposición, la Sala Documental, la Sala de Usos Múltiples, la implementación de servicios higiénicos, entre otros trabajos. 


Asimismo, la restauración de tres locomotoras, tres coches vagones, tres autocarriles de colección y la torre del reloj.


En tanto, los trabajos de museografía contemplaron la intervención de 10 ambientes, cuya arquitectura se caracteriza por ser de tipo industrial, con la instalación de infografías de modelos ferroviarios con la evolución histórica de las locomotoras, videos documentales (incluyen interprete de lengua de señas y subtítulos en inglés), esculturas que permiten reinterpretar el trabajo obrero, así como vitrinas y pedestales para la exhibición de piezas y documentos históricos.


También posee una colección de piezas de carácter ferroviario e industrial, entre los cuales destacan 246 piezas, registradas bajo la denominación de Bienes Culturales en el Registro Nacional de Bienes Culturales. Alberga documentos y fotografías de diferentes formatos, inventariadas por el Archivo Regional de Tacna.


La obra es inclusiva dado que cuenta con materiales en lenguaje braille: libro, paneles, maquetas, planos hápticos (en alto relieve y con textura) y cartillas. A nivel de la infraestructura cuenta con rampas y pisos podotáctiles (como guías hacia puntos de orientación) para personas invidentes.
 
El Museo Ferroviario de Tacna se divide en los siguientes salones:

Salón Histórico-Documental. En este espacio se exhiben fotografías y documentos relacionados con la Comisión Plebiscitaria, la Procesión de la Bandera del 28 de julio de 1901 y de la Locomotora N° 3. Asimismo, existen ejemplares de "La Voz del Sur", periódico editado por los hermanos Barreto durante la Ocupación de Tacna.


Salón Perú. Aquí se pueden apreciar murales fotográficos, así como gran variedad de piezas y maquinarias de los diversos ferrocarriles que funcionaron en Perú.


Salón Filatélico. En este recinto se exhibe una bella muestra fotográfica de la antigua Tacna, así como una valiosa colección internacional de estampillas alusivas al ferrocarril.


Salón Tacna y Arica. Espacio amplio que alberga una exposición relacionada con maquinarias, piezas, planos y documentos de la actividad del Ferrocarril Tacna-Arica.


Área de Fundición y Hormas. Ambiente donde se encuentran dos hornos para fierro fundido, como también para bronces, lo que permitía la fabricación de la mayor parte de piezas que requería el funcionamiento de las máquinas. Igualmente, se puede apreciar los moldes que se utilizaron para dichas fabricaciones.


Área de Máquinas. Salón que reúne antiguas locomotoras, coches para pasajeros de primera, segunda y tercera clase, un coche comedor, un autocarril de 1924 de lujosa factura, así como los vagones que sirvieron para llevar las tropas comandadas por el coronel José Joaquín Inclán rumbo a la batalla de Arica en la Guerra del Pacífico, donde él y miles de peruanos murieron heroicamente defendiendo la integridad del territorio patrio.


El horario de atención al Museo Ferroviario es de lunes a domingo, de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. La tarifa de ingreso es de 5 soles para adultos y de 1 sol para niños.




Centro Cultural Casa Basadre


Ubicado en el centro histórico de la Ciudad Heroica, el inmueble donde residió el autor de “Perú, problema y posibilidad”, entre otras grandes obras, es propiedad del Banco de la Nación desde 1976 y fue declarado monumento histórico del Perú el 5 de abril de 1978.


El 28 de agosto de 2018, como parte de la celebración del 89 aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú, reabrió sus puertas al público el remozado centro cultural Casa Basadre, en el predio donde vivió el egregio historiador Jorge Basadre Grohmann.


Las obras de mejoramiento de este inmueble formaron parte del proyecto cultural “Basadre vive”, ejecutado por la Fundación Cultural del Banco de la Nación, cuya primera etapa comprende el remozamiento de la casa que cuenta con una sala donde los visitantes encontrarán una proyección audiovisual sobre la vida del historiador.


En otro de los ambientes se aprecia una línea de tiempo sobre la vida y obra de uno de los más notables pensadores peruanos del siglo XX. El remozamiento de la casa incluyó el pintando de todos los ambientes, recableado del sistema eléctrico, arreglo de paredes afectadas por la humedad, implementación de luminarias y elementos museográficos en dos salas.  


Asimismo, se exhibe, por primera vez, la mascarilla mortuoria en cera, así como el molde de la mano derecha del intelectual, donados por los hijos del escultor Miguel Baca Rossi a la Fundación Cultural del Banco de la Nación.

Complejo Monumental del Campo de la Alianza


Monumento que rinde homenaje a los combatientes de la batalla del Alto de la Alianza, en la Guerra del Pacífico. El 26 de mayo de 1880, los ejércitos de Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron en la llanura del Intiorko, a pocos kilómetros de la ciudad de Tacna.


El Museo de Sitio exhibe armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento bélico.  

Ruta del Pisco y Vino


Muchas bodegas vitivinícolas continúan utilizando técnicas tradicionales. Hay cultivos de vid, ciruela y damasco. En este valle se producen y comercializan vinos, piscos y macerados.


Iglesia de San José de Pachía


Construida por los mismos pobladores y su sacerdote. Se inauguró en 1870. En su altar se venera a San José, patrono del pueblo.  En el interior de la iglesia hay una astilla de la cruz de Cristo, obsequio enviado desde el Vaticano. Para ingresar se debe coordinar con las monjas del claustro.  La iglesia está ubicada frente a la plaza de armas de Pachía.


Complejo arqueológico de Miculla


Alberga a una de las más impresionantes concentraciones de arte rupestre del mundo. Se pueden apreciar petroglifos de miles de años de antigüedad. Se ubica a 23.5 kilómetros o a 25 minutos en auto al noreste de la ciudad de Tacna.


Conocidos también como petroglifos de San Francisco de Miculla, allí se exhiben más de 1,500 rocas grabadas que datan desde 3 mil años a.C. hasta la época colonial. Las técnicas más usadas fueron: cincelado, raspado y martillado. Cada una representa a animales, plantas y acciones de los antiguos pobladores de la zona cazando, tocando instrumentos, remando y muchas otras representaciones interesantes. 


En este lugar también visitarás el puente colgante de Miculla y el centro de interpretación, donde conocerás más a fondo la historia de este lugar turístico.

Baños Termales


Ubicados a 22.8 kilómetros al este de la ciudad de Tacna (a 20 minutos en automóvil), son conocidos por sus propiedades terapéuticas. Las aguas de estos baños son recomendadas para curar enfermedades neurológicas, artríticas y de la piel. La temperatura oscila entre los 36°C y 39 °C. En sus instalaciones hay pozas privadas, piscinas y áreas de recreación.


Géiseres de Aguas Calientes-Candarave 


Conjunto de géiseres en medio de un paisaje volcánico. En Candarave se presentan dos fuentes, de 37°C y 40°C, que son utilizadas como baños termales. Sus aguas ayudan en el tratamiento de la artritis y el reumatismo.


Humedales de Ite


Es el único humedal entre Arequipa y Chile y tienen una extensión aproximada de 12 kilómetros. En este ecosistema se han registrado más de 126 especies de aves entre residentes y migratorias como la garza bueyera, la tomanquita, la polla de agua, la choca, entre otras. La fauna proviene de la zona altoandina y del mar. Entre su flora hay plantas flotantes como la verdolaga, el junco y los totorales.


Museo del desierto y mar de Ite


Exhibe una muestra de varias culturas del sur peruano. También cuenta con dos miradores de 12 metros de altura, que permiten realizar el avistamiento de aves. Tiene un auditorio con capacidad para 150 personas y un área de exposiciones itinerantes.

Gastronomía


La cocina tacneña data de la época colonial, aunque tiene raíces prehispánicas en sus insumos como la papa, los ajíes, el maíz y el cuy, y se enlaza constantemente con la admirable historia de la ciudad sureña del Caplina, cuna de la cocina tradicional tacneña. 


Los platos típicos heredados de la más pura tradición son exquisitos al paladar de los comensales de distintos lugares, dándole un prestigio y renombre culinario a la gastronomía del departamento más austral del Perú y protagonista de hechos históricos de encendido fervor patrio.


Platos emblemáticos liderados por el picante a la tacneña, el charquicán, el adobo y el pastel de choclo tacneño, entre otros, seducen paladares y se maridan a la perfección con un buen vino de chacra tacneño. Tanto en la ciudad como en la campiña se puede apreciar la preparación de los diferentes platos al estilo de antaño, en ollas de barro y con fuego de leña para darles el sabor irresistible que caracteriza a estos manjares que motivan a amar más al Perú.


Manjares emblemáticos de Tacna


A continuación, conozcamos a los más emblemáticos platos que han convertido a Tacna en destino gastronómico del sur peruano.

Picante a la tacneña


Este plato tradicional que llena de orgullo a los tacneños quienes lo han convertido en su estandarte culinario, es un guiso que combina magistralmente insumos oriundos del Perú como las milenarias papas, ajíes y la carne de llama o alpaca con ingredientes traídos de Europa como la carne de vaca y de cordero, la cebolla y el ajo. 


Una vez listo, este célebre portaje se sirve caliente y acompañado de trozos de un pan tradicional llamado “marraqueta” y se marida a la perfección con una copa o vaso de vino tinto procedente de los ubérrimos viñedos rurales tacneños. 


Como muchos platos peruanos, el picante a la tacneña se creó originalmente como una forma de aprovechar las menudencias y las especias sobrantes de otras preparaciones culinarias, pero se convirtió en un plato popular y símbolo de identidad de los tacneños. 


El irresistible sabor del picante a la tacneña ha cruzado fronteras llevándolo a integrar la selecta lista de los “50 platos preparados con menudencias mejor calificados del mundo”, elaborada por Taste Atlas, prestigiosa revista internacional de viajes culinarios. El picante a la tacneña fue elegido tras el escrutinio de 1,792 opiniones de personas todo el orbe reconocidas como conocedoras.


Sobre su preparación, Taste Atlas refiere: “Primero se cuecen los chiles en agua con ajo y comino hasta que la salsa adquiera una textura espesa. Luego se combina con carne, mientras que las papas se agregan más tarde. Cuando el plato está completamente cocido, se suele servir con pan marraqueta y una copa de vino tinto seco”.


El 21 de octubre de 2014, el Consejo Regional de Tacna aprobó una ordenanza regional que declaró que cada tercer domingo de agosto se celebre el Día del picante a la tacneña. Desde entonces, esa efeméride permite a los tacneños reafirmar su identidad regional a través de este manjar que combina insumos oriundos del Perú con aquellos traídos durante la conquista española.

Adobo tacneño


Este suculento guiso es uno de estos platos que surgieron como una técnica de maceración de carnes para conservarlas y tenerlas a disposición por varios días. 


El adobo tacneño se prepara a base de carne de cerdo macerada con vinagre, ají panca, ajos, cebolla y especias para luego cocinarla a fuego lento de leña hasta que adquiera una suavidad, aroma y sabor que hacen agua la boca. Este potaje se sirve acompañado con papas, camotes y zapallo de carga sancochados, y se decora con aceitunas negras.



Charquicán tacneño


El charquicán tacneño es un exquisito potaje que tiene como ingredientes esenciales el mondongo (parte librillo), charqui (carne de llama, alpaca o vacuno seca y conservada con sal) remojado y deshilachado, ajíes panca y amarillo molidos, cebolla, papas pequeñas, aceite y condimentos al gusto.


Este plato era ofrecido y consumido frecuentemente en las tabernas donde se alimentaban los arrieros y mercaderes que cubrían la ruta comercial basada en la Red de Caminos Incas que enlazaban el Tahuantinsuyo cubriendo el territorio peruano y que por el sur llegaba más allá de sus vigentes fronteras hasta lo que es actualmente la provincia argentina de Tucumán. 

Chicharrón con maíz tostado


Este plato tradicional se prepara con carne de cerdo con su piel sazonada solo con sal y frita en abundante aceite hasta que quede bien cocida y crocante. 


Se sirve acompañado de maíz tostado, camotes fritos o papas sancochadas y sarsa criolla que se elabora con cebolla roja cortada en juliana y macerada con sal, pimienta, rocoto picado y jugo de limón.

Cazuela tacneña


Es una contundente sopa que se consume especialmente en temporada de invierno y se prepara con carne de gallina, zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, y arroz. 


Para su elaboración se requiere un aderezo a base de ajos, cebolla sal y aceite. Luego se añade las presas de gallina sancochadas y el resto de los ingredientes. Se sirve con perejil picado como decoración sobre el humeante 
potaje.

Patasca


Sopa a base de carne de res, patas de cerdo, trigo, mote, papa amarilla, zapallo, chuño y ajos que componen un plato contundente ideal para reponer las energías tras una exigente jornada laboral o de estudios.


Cuy frito


El ancestral “conejillo de indias” es la estrella de este plato en el que se fríe de cuerpo entero, sazonado solo con sal, sin vísceras, en una sartén con abundante aceite hasta que su carne quede tierna y su piel crocante.


Se sirve acompañado de una porción de choclo sancochado, papas doradas o sancochadas y sarsa criolla, así como crema de ají al gusto.

Pastel de choclo tacneño


Este postre emblemático y uno de los favoritos de los turistas chilenos que visitan Tacna, se prepara con choclos desgranados y molidos a los que se agrega leche, manteca, canela molida, anís, sal, azúcar, maní y pasas. 


La mezcla se vierte en un molde engrasado y se hornea durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez enfriado se desmolda y se sirve en porciones a gusto del comensal.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 25/6/2024