Andina

Chacas: encantador pueblo ancashino que se debe visitar al menos una vez en la vida

Revista National Geographic incluye a este destino ancashino entre los pueblos más encantadores de Sudamérica

Cortesía

11:15 | Lima, jun. 25.

Por Luis Zuta Dávila

La bien merecida distinción como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo en 2023 catapultó a la localidad de Chacas a un sitial que confirma por qué el Perú es un destino que lo tiene todo. Esta vez, la capital de la provincia ancashina de Asunción vuelve a ser noticia al ser considerada por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los cinco encantadores pueblos de Sudamérica que se deben visitar al menos una vez en la vida.

Chacas, ubicado a 3,359 metros sobre el nivel del mar, es un destino extraordinario enclavado en el Callejón de Conchucos, en los Andes peruanos, que sorprende por su formidable belleza paisajística y natural, su rica historia y notable tradición artesanal. En esta apacible sucursal del paraíso perduran las costumbres que crean una experiencia auténtica para los visitantes. 


A este formidable destino turístico se podrá llegar más rápido desde julio próximo con el reinicio de los vuelos desde Lima hacia el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz, lo que toma un tiempo de una hora y 10 minutos. Desde allí hay que viajar dos horas más por vía terrestre hasta llegar a Chacas.

Destino encantador


En el artículo titulado “Cinco encantadores pueblos de Sudamérica en los que debes caminar una vez en la vida”, la revista National Geographic destaca que Chacas es uno de esos lugares que atesoran rincones coloridos e históricos y son de imperdible visita si se busca un turismo diferente.


Chacas, en Perú, está ubicado en la región de Áncash, a unos 360 kilómetros al noreste de la ciudad capital de Lima. Este encantador pueblo de artesanos ofrece impresionantes paisajes de montaña y una rica historia cultural. Los visitantes pueden explorar la Iglesia Matriz de Chacas, de estilo neorromántico, y el Museo Arqueológico”, reseña la prestigiosa publicación internacional de viajes y turismo.


“Fundado en 1571, Chacas fue un importante centro de resistencia indígena contra la colonización española. Hoy, es un destino ideal para el turismo rural y de aventura en los Andes peruanos”, complementa National Geographic.


Chacas comparte la selecta lista de los cinco encantadores pueblos de Sudamérica en los que se debe caminar una vez en la vida con las localidades de Guatapé (Colombia), Alfarcito (Argentina), Colonia de Sacramento (Uruguay) y San Gabriel (Ecuador). 


Chacas


Pueblo fundado el 13 de abril de 1572, está ubicado en la provincia de Asunción y destaca por haber mantenido su arquitectura original andina con influencia andaluza.


Presenta calles empedradas y casas blancas con tejado de doble vertiente adornadas con balcones y portones de finos tallados, elaborados por la organización de artesanos Don Bosco, quienes también se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y la restauración del retablo mayor de Chacas, que data del siglo XVIII, obras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Entre sus atractivos turísticos destacan los siguientes:

Plaza de Armas 


Es el epicentro de las actividades importantes en el distrito de Chacas y resalta por el color verde intenso de sus jardines y tréboles que la adornan. Además, es conocida por ser una de las pocas plazas de Armas en nuestro país en las que se mantiene la antigua costumbre de celebrar la corrida de toros y la carrera de cintas a caballo.


Santuario de Mama Ashu


Es un templo católico construido en 1570 sobre un santuario preinca. Fue declarado Patrimonio Histórico del Perú en 1941 y actualmente se encuentra abierta al público para venerar a la Virgen de Asunción, patrona de Chacas.


Talleres de la Cooperativa Don Bosco


Fundada en 1979 por el sacerdote franciscano italiano Ugo de Censi con el propósito de ser un internado gratuito para los habitantes de escasos recursos económicos de Chacas. Quienes trabajan dentro de estos talleres son maestros egresados y profesionales sobresalientes en el arte de tallado sobre madera, vitrales, pintura y otros materiales. 


Museo arqueológico de Chacas


Recinto cultural ubicado en una de las galerías de la iglesia matriz de Chacas. Allí se puede apreciar la historia y grandeza de los antiguos habitantes y la influencia de otras culturas, expresados en ejemplares de cerámica, tejidos y orfebrería. El ingreso al museo es gratuito.


Urawanka


Es una pequeña desembocadura de agua que se encuentra al costado de la carretera Tajshakuna que significa “donde se lava”. En la actualidad se está construyendo una pileta y bancos de piedra con la finalidad de que los visitantes puedan apreciar la historia que se cuentan sobre los antepasados y beber el agua que brota y que los lugareños destacan como propiciadoras de “amor eterno”.


Sitio arqueológico de Wajramarca


Se ubica al lado este del distrito de Chacas, a 4,000 metros de altitud. Para llegar hay que caminar alrededor de una hora y media partiendo del centro poblado Huallin.


Allí se puede apreciar construcciones líticas de origen preínca distribuidas en un amplio terreno donde crecen el ichu, bofedales y otras plantas altoandinas. 



Laguna de Patarcocha


De origen glaciar, se encuentra a dos horas de camino, en las alturas de Chacas. Durante el recorrido se puede apreciar grandes campos floridos, puyas, bofedales y pastos, así como fauna donde predominan las aves, la vizcacha, el zorro andino, entre otros ejemplares altoandinos.


¿Cómo llegar a Chacas?


Para llegar a Chacas desde Lima existen dos maneras: por vía aérea a partir de julio de este año con el reinicio de los vuelos en el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz, tras la culminación de las obras de mantenimiento iniciadas en agosto del 2023. El tiempo de viaje es de una hora y 10 minutos. Desde allí se viaja por vía terrestre a través de una carretera asfaltada recorriendo una distancia de 76 kilómetros, que en automóvil representa aproximadamente dos horas de viaje.


Por vía terrestre hay que dirigirse primero a la ciudad de Huaraz por carretera asfaltada recorriendo 402 kilómetros en un tiempo aproximado de 7 horas, y desde allí avanzar por una vía asfaltada recorriendo una distancia 118 kilómetros que en vehículo representa alrededor de cuatro horas hasta llegar al pueblo de Chacas.


La llamada zona Conchucos está integrada por las provincias de Asunción, Antonio Raymondi, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Carlos Fermín Fitzcarrald y Corongo, en la región Áncash.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 25/6/2024