Andina

Hallazgo en Trujillo: descubren restos óseos de 11 individuos con ornamentos en Chan Chan

Proyecto de restauración y excavación inició trabajos el 1 de abril

Impresionante hallazgo arqueológico en Chan Chan. Investigadores peruanos descubrieron restos óseos de 11 individuos, asociados a orejeras y otros vestigios al pie del muro perimetral del sector norte del conjunto amurallado Uthz An. Foto: Luis Puell

Impresionante hallazgo arqueológico en Chan Chan. Investigadores peruanos descubrieron restos óseos de 11 individuos, asociados a orejeras y otros vestigios al pie del muro perimetral del sector norte del conjunto amurallado Uthz An. Foto: Luis Puell

11:59 | Trujillo, jun. 26.

Restos óseos de 11 individuos, que están asociados a orejeras, cuentas (chaquiras) y conchas Spondylus fueron hallados por un equipo de investigadores al pie del muro perimetral del sector norte del conjunto amurallado Uthz An, ex Palacio Gran Chimú del Complejo Arqueológico de Chan Chan, ubicado en la provincia de Trujillo, región La Libertad.



Así lo informó Sinthya Cueva, directora del proyecto de Restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado Utzh An, ex palacio Gran Chimú del Complejo Arqueológico Chan Chan, quien precisó que junto a los restos óseos se han hallado tres pares de orejeras y dos collares de cuenta, además de conchas Spondylus, que son elementos que están asociados a individuos de un rango administrativo alto en la época.



“Se pueden dar algunas premisas como por ejemplo que se trataría de personajes de cierto rango porque están ornamentados con orejeras con pectorales, también tenemos los collares de cuenta y esta concha (Spondylus); sin embargo, los restos óseos estás desarticulados, es decir que ha sido alterados, por lo que se tendrá que determinar a qué se debe esta alteración”, precisó.

La investigadora mencionó también que esta zona del conjunto amurallado no estaba acondicionada para ser un cementerio; sin embargo, indicó que existe la posibilidad de que una vez abandonado al sitio haya servido para ese fin, pero que todo eso se determinará al final de las investigaciones y análisis que se hará junto al equipo en gabinete.


Cueva no descartó que puedan seguir apareciendo más vestigios chimús en el transcurso de los ocho meses de excavaciones, debido a los antecedentes encontrados durante las investigaciones realizadas en el 2017 y 2022.


Durante la intervención del 2017 - 2018 se encontró un acceso con esculturas, unos patios y unos corredores bastante ornamentados también asociados a contextos funerarios; luego, en el 2022, hallamos un contexto también importante de 25 individuos con ofrendas significativas en el lado sur, precedentes que nos indican que estamos en un complejo arqueológico importante y porque en su momento fue la capital del reino Chimú”, agregó.


Excavación y conservación


El proyecto de “Restauración de los Muros Perimetrales del Conjunto Amurallado Utzh An, ex palacio Gran Chimú del Complejo Arqueológico Chan Chan” inició el 1 de abril y culminará hasta el 26 de noviembre del presente año.


Los trabajos están orientados en la investigación arqueológica, así como la conservación de 620 metros del muro perimetral. La inversión es de 2 millones 593,211 soles y ha generado a la fecha 73 empleos temporales directos, número que aumentará a 156 puestos de trabajo a partir de finales de este mes.

El conjunto amurallado Uthz An (ex Gran Chimú) abarca un total de 22.09 hectáreas, caracterizándolo como el más grande del complejo arqueológico Chan Chan. De esta, forma, el proyecto contempla la intervención de 22 excavaciones arqueológicas, mediante las cuales se logrará dar a conocer la forma, función, técnicas constructivas y arquitectura asociada. Además, se espera continuar con la recuperación de material cultural mueble de este conjunto amurallado que contribuya, en conjunto, a la investigación y conocimiento históricos de nuestros ancestros.


Avances


En estos más de dos meses las actividades están enfocadas en realizar la excavación arqueológica de cuatro unidades que ha reportado el mayor avance, con un 21.69 % de progreso; mientras que el componente de conservación ha mostrado un avance de 2.96 %. Este componente se centra en la restauración y preservación de las estructuras descubiertas, y se espera que su ritmo de avance aumente conforme se completen las etapas de excavación.

Sumado a ello se ha iniciado el componente de sensibilización y difusión cultural del proyecto, que contempla la realización de un taller de sensibilización dirigido a las personas que mantienen parcelas contiguas a las áreas de excavación. El objetivo es informar y educar a la comunidad local sobre la importancia del patrimonio cultural y las medidas necesarias para su conservación.


Además, dentro del cumplimiento de la normativa vigente, se gestionó el equipamiento idóneo del trabajador. Así como, la implementación de las medidas de seguridad a la par de los protocolos propios de la intervención en proyectos en patrimonio mundial.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO
JRA

Publicado: 26/6/2024