Andina

Maravíllate con el Observatorio Solar de Chankillo, ahora Patrimonio Mundial de la Unesco

Es el observatorio solar más antiguo de América y único en el mundo de escala monumental

Chankillo es considerado como el observatorio solar más antiguo de América, el único en el mundo de escala monumental y el más completo cuyos arquitectos, que vivieron aproximadamente hace 2,400 años, diseñaron trece torres ubicadas sobre una colina.

Chankillo es considerado como el observatorio solar más antiguo de América, el único en el mundo de escala monumental y el más completo cuyos arquitectos, que vivieron aproximadamente hace 2,400 años, diseñaron trece torres ubicadas sobre una colina.

12:59 | Áncash, jul. 27.

La inscripción del Observatorio Solar y centro ceremonial de Chankillo en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco nos invita a conocer en detalle a este importante complejo arqueológico ubicado en la provincia de Casma, en la región Áncash, que reúne atributos de valor universal excepcional. Galería fotográfica

Chankillo es considerado como el observatorio solar más antiguo de América, el único en el mundo de escala monumental y el más completo cuyos arquitectos, que vivieron aproximadamente hace 2,400 años, diseñaron trece torres ubicadas sobre una colina. 


Observadas desde un punto en el centro ceremonial cercano, estas torres permiten apreciar el desplazamiento del sol a lo largo del año, lo que permitió medir el tiempo con gran precisión.


Importancia


El Observatorio Solar de Chankillo reúne valores astronómicos, arquitectónicos paisajísticos y científicos únicos en el mundo, estrechamente vinculados al territorio y el paisaje en el que se insertan. Su excepcional emplazamiento en el borde del valle, en la zona de contacto entre el desierto y el oasis agrario, y su integración visual e interpretativa con la cordillera de los Andes como expresión de la medición del tiempo a través del paisaje, configuran un paisaje astronómico de notable pureza formal y funcional.


La vinculación del Observatorio Solar de Chankillo con el Templo Fortificado, otra estructura arquitectónica del complejo arqueológico construida sobre una colina próxima de mayor altitud y visibilidad, evidencia un proceso de mayores implicancias del conocimiento astronómico como parte de un culto solar sobre el que se sustentaba la jerarquía social establecida durante el periodo formativo de los Andes centrales.


“En el Antiguo Perú se medía el tiempo y las estaciones por la posición de los astros, especialmente por el sol. Los solsticios y equinoccios son momentos clave del año solar que marcan el paso de las estaciones. En el Observatorio Solar de Chankillo, construido hace más de 2,300 años en Áncash, por ejemplo, el equinoccio se aprecia perfectamente mediante la salida y puesta de sol entre las Torres 6 y 7. La observación del equinoccio en Chankillo demuestra la importancia de la astronomía para los antiguos peruanos”, afirmó Iván Ghezzi, director del proyecto Chankillo.  

Plan de manejo


En febrero de 2020, el Ministerio de Cultura aprobó el Plan de Manejo del Observatorio Solar Chankillo: gestión de un paisaje astronómico antiguo en el Valle de Casma 2020-2030, documento que tiene como finalidad gestionar responsable y sostenidamente la investigación, conservación, protección, puesta en valor, promoción, gestión y uso social de este singular complejo arqueológico.


Este documento era uno de los requisitos de la Unesco, para la inscripción del Observatorio Solar Chankillo en la Lista del Patrimonio Mundial.


El denominado Plan de Manejo del Observatorio Solar Chankillo: gestión de un paisaje astronómico antiguo en el Valle de Casma 2020-2030, apunta a salvaguardar y gestionar no solo la zona arqueológica monumental, sino el conjunto del paisaje astronómico de Chankillo, favoreciendo así la convergencia entre patrimonio, paisaje y territorio desde la gestión cultural.


Para el sustento financiero de este instrumento de gestión, el Ministerio de Cultura aprobó en su Plan Multianual de Inversiones 2021-2023, un proyecto de inversión que destina el presupuesto de 57 millones de soles para gestionar los proyectos de investigación arqueológica, conservación, el mantenimiento del monumento y los planes de sostenibilidad en Chankillo.


Investigación, conservación, uso social y desarrollo humano


Este plan de manejo se caracteriza, entre otras cosas, por la ejecución de actividades planificadas multidisciplinariamente y por el equilibrio armónico y sostenido entre la investigación y la conservación, su uso social y el desarrollo humano.


Asimismo, involucra el compromiso de la sociedad para garantizar la integridad y el significado cultural del centro astronómico, que transciende el área delimitada como intangible para integrarse con el entorno paisajístico del valle de Casma.


Los ejes intervención de este plan se han centrado en el saneamiento legal, la seguridad y el uso público; la institucionalidad en torno al patrimonio y el desarrollo territorial; y finalmente, las intervenciones en el patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de identidades y capacidades locales.


Patrimonio Mundial


El ingreso del Observatorio Solar de Chankillo a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco se logró tras ocho años de espera. En el 2013, el Ministerio de Cultura presentó la solicitud y contó durante este proceso con el valioso apoyo de World Monuments Fund Perú (WMF) y de la Municipalidad Provincial de Casma, en los aspectos técnico y económico, respectivamente, para el logro de la protección y conservación de Chankillo.


En abril de 2015, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Casma y World Monuments Fund Perú suscribieron un convenio marco para propiciar la gestión y desarrollo de acciones en el marco de objetivos comunes de protección, promoción y difusión del patrimonio cultural de Casma.


Suscriben también, en octubre de 2015, un convenio específico para preservar y fortalecer los valores de Chankillo e impulsar la nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Se detalla la colaboración mutua para la formulación de un plan de manejo y la elaboración del Expediente de Nominación a la Lista del Patrimonio Mundial.

Sechín


La provincia ancashina de Casma alberga también otro importante complejo arqueológico prehispánico: Cerro Sechín o Sechín de las Estelas, descubierto hace 84 años por Julio C. Tello, considerado el Padre de la Arqueología peruana, quien replanteó su teoría de que Chavín era la cultura matriz de la civilización andina en nuestro país.


El sitio arqueológico de Sechín está localizado en un valle próximo a los ríos Sechín y Casma, así como a diez kilómetros de la costa.


Si bien la zona ocupa aproximadamente cinco hectáreas, el sector de monumentos se agrupa en una sola hectárea. El edificio principal o central está hecho de piedra y encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos. 


A los flancos del conjunto se hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas (plataforma Julio C. Tello y plataforma Rafael Larco, otro de los importantes investigadores de esta cultura).  El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a cuatro metros de altura, pero ya no existen allí edificios dado que fueron arrasados al parecer por aluviones vinculados al impacto de El Niño costero.


Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos clases. Los guerreros-sacerdotes (ataviados con un arma o cetro) y las víctimas descuartizadas o sus despojos (principalmente cabezas, extremidades, ojos ensartados, intestinos, vértebras y vísceras), creando una escena macabra. Todas estas figuras representan a humanos, sin presencia de semidioses o animales.


En el edificio interior, construido con adobe, la decoración principal y mejor conservada es la que representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas labradas sobre la pared de barro húmedo. Otra figura, que representa a un hombre ensangrentado, es secundaria. Estos motivos relacionan el mar, las lluvias y los sacrificios humanos.


Las figuras labradas en las piedras que conforman el muro perimétrico han tenido diversas interpretaciones. Para su descubridor, Julio C. Tello, son escenas de batallas, labradas en conmemoración de una gran victoria obtenida en aquel lugar, tesis que defendió también Arturo Jiménez Borja. 


Otra teoría es que el sitio era un laboratorio de altos estudios anatómicos, lo que explicaría la exposición explícita de diversas partes del cuerpo humano, como vísceras y huesos. Otra posición sostiene que es la representación de una rebelión popular aplastada sangrientamente por la élite gobernante. 


Para Federico Kauffman Doig se trataría de una escenificación de sacrificios humanos, en el marco de un culto que buscaba asegurar el sustento de la población y contrarrestar las hambrunas causadas por sequías u otros embates de la naturaleza. 


Cerca del complejo Sechín descubierto por Julio C. Tello se encontraron posteriormente otros dos complejos arqueológicos denominados Sechín Alto y Sechín Bajo.


Al noreste se encuentra el complejo de Sechín Alto, que abarca de 300 a 400 hectáreas y cuya antigüedad ha sido establecida como perteneciente al período formativo. El otro complejo es Sechín Bajo, más cercana a Cerro Sechín pero en la otra margen del río. Este complejo fue excavado desde la década de 1990 y en su estrato más profundo se descubrió, en 2008, los restos de una plaza circular construida con piedra y barro. Se estableció que pertenece al período Arcaico Tardío, con una antigüedad de 3,500 a.C. 

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 27/7/2021