Gobiernos regionales crearán Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Iniciativa se acordó en la V Cumbre “Hambre Cero” en la ciudad de Huánuco

Los gobiernos regionales reafirmaron también el compromiso de impulsar políticas sostenibles que prioricen a la primera infancia, fortalezcan los programas de seguridad alimentaria y promuevan cadenas de valor productivas.

Los gobiernos regionales reafirmaron también el compromiso de impulsar políticas sostenibles que prioricen a la primera infancia, fortalezcan los programas de seguridad alimentaria y promuevan cadenas de valor productivas.

19:06 | Huánuco, set. 16.

Con la participación de quince gobernadores y tres vicegobernadores, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Gobierno Regional de Huánuco concluyeron la V Cumbre Nacional “Hambre Cero”, aprobando una Declaración Final que establece la creación del Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como herramienta de seguimiento y acción para enfrentar la inseguridad alimentaria, la anemia y la desnutrición infantil.

El evento fue liderado por el presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash, Koki Noriega, y tuvo como anfitrión al gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, quienes destacaron la importancia de articular esfuerzos para garantizar el derecho a la alimentación y posicionar este tema como prioridad nacional.


La cumbre incluyó mesas de trabajo técnicas con especialistas invitados, donde se abordaron temas como la mejora de la gestión de programas sociales, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la importancia de la primera infancia y la innovación en políticas públicas para garantizar seguridad alimentaria. 

Estos espacios permitieron recoger propuestas y recomendaciones que nutrieron el documento final aprobado por los gobernadores.


Observatorio 

La iniciativa del Observatorio responde a la necesidad de contar con información técnica y actualizada que oriente las políticas públicas en todo el país, asegurando la articulación de los gobiernos regionales con el Ejecutivo, los municipios, la cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil. Con ello se busca consolidar una agenda nacional que garantice el derecho a la alimentación adecuada y saludable en las poblaciones más vulnerables.


En su Declaración Final, los gobiernos regionales reafirmaron el compromiso de impulsar políticas sostenibles que prioricen a la primera infancia, fortalezcan los programas de seguridad alimentaria y promuevan cadenas de valor productivas. 

Asimismo, exhortaron al Gobierno Central a declarar la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil como una política de Estado prioritaria, con presupuesto suficiente y metas claras de evaluación.

En este contexto, se planteó también la aprobación del Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable para corregir la exclusión que irregularmente se hizo respecto a las fórmulas infantiles altas en azúcar, así como la necesidad de adoptar los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de perfil de nutrientes, garantizando así la protección de la salud de la niñez.

Los acuerdos pooponen, además, reforzar la lucha contra la anemia con campañas masivas de suplementación y educación alimentaria, así como fomentar la producción local y el consumo de alimentos nutritivos en las escuelas. Estas medidas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el ODS 2: “Hambre Cero”.

Con este paso, los gobiernos regionales asumen la responsabilidad de liderar un movimiento nacional contra el hambre, dejando en claro que el Perú debe avanzar con decisión hacia la erradicación de la desnutrición y la anemia, consolidando un legado de justicia social y equidad para las próximas generaciones.

FIN) NDP/TMC



Publicado: 16/9/2025