La candidata al Gobierno Regional de Lima por el Frente de la Esperanza, Marlene Ismaelda Luyo Ludeña, considera que la agricultura, el turismo y la salud son los ejes centrales de su plan de gobierno para sacar adelante a las nueve provincias de la región Lima.
–Viene de la química farmacéutica, ¿qué la impulsó a entrar en política y aspirar a la gobernación regional?
La motivación y fortaleza. Es que estoy vinculada a la salud y la pandemia ha dejado muchas deficiencias y necesidades en la población. Eso fue lo que me llevó asumir el reto de aceptar una candidatura.
–¿Cuáles serían sus prioridades, conociendo tan de cerca el tema de salud?
En el plan de gobierno tenemos el proyecto bandera que son las farmacias de la Esperanza. Haremos proyecto piloto en las nueve provincias de la región para tener medicamentos genéricos a bajo costo. También tenemos un plan de citas en línea, a través de un aplicativo virtual. Queremos cero colas, para que no se atente contra la integridad física y psicológica de los pacientes que hacen colas en los hospitales desde altas horas de la noche hasta el día siguiente.
–Con respecto a la infraestructura en salud, ¿qué promoverá desde el Gobierno Regional de Lima?
Ahora tenemos el Hospital Regional de Cañete, que es un elefante blanco. Vamos a ejecutar el proyecto para darle un hospital a Cañete. Haremos estudios para ver la infraestructura y el equipamiento y saber el porqué del retraso en la obra. En Barranca, por ejemplo, tenemos un terreno de 93 hectáreas donde no se puede hacer el hospital porque falta el saneamiento físico legal. A nivel regional se pueden tocar las puertas al gobierno central para construirlo. No solo Barranca necesita hospital, todas las provincias de Lima.
–La región Lima comprende nueve provincias, pero lo que uno ve cuando sale de la ciudad es que no hay conexión vial apropiada entre ellas, ¿qué propone para mejorar eso?
Las obras viales son importantes, ahora tenemos una obra paralizada en Yauyos que nos conecta con Huancavelica. Se trata de un proyecto con mucho impacto porque nos une con otro departamento. Planteamos carreteras de impacto y conexiones viales para las nueve provincias, eso es fundamental para el progreso económico, el traslado de pasajeros y de carga.
–En el caso de la economía de Lima Provincias, ¿qué sectores fortalecerá para dinamizar los emprendimientos?
Vamos a impulsar el turismo en toda la región de Lima. Tenemos el océano Pacífico que nos acompaña, pero no tenemos rutas turísticas que le ofrezcan al poblador un punto de partida y un punto de salida. Eso es muy relevante para la reactivación económica. Tenemos muchas maravillas para visitar, pero necesitamos mayor inversión para vincularlo a ejes como la gastronomía.
–El megapuerto de Chancay genera expectativa, ¿será suficiente para impulsar el desarrollo de las provincias de Lima?, ¿por qué otros sectores apuesta?
–La agricultura es un sector clave. Tenemos un plan para impulsar el riego tecnificado y un plan de siembra para que la sobreproducción no baje los precios en el mercado. Nuestro plan de cultivo plantea una coordinación con el agricultor, haremos un empadronamiento para saber en qué temporada se puede sembrar, por ejemplo, papa, para que el mercado no se sature de este producto. El riego tecnificado racionalizará el uso del agua; actualmente en Cañete tenemos siete canales de riego y solo uno está parcialmente canalizado, eso genera una filtración del agua en su recorrido. Otro tema es el turismo: vamos a impulsarlo con un circuito turístico.
–Lunahuaná es un foco de atracción turística, pero, ¿qué otras zonas pueden servir para tener un flujo mayor de visitantes?
En Lunahuaná la mayoría de la población vive del turismo, pero también tenemos Pacarán, donde se debe activar un centro turístico. Ahí se encuentra el mirador cuyas obras están paralizadas, además de la producción de pisco y de vino. Le daremos todo el apoyo y el respaldo a los proyectos de la población. En Zúñiga también hay un mirador que está parcialmente avanzado. Hay que hacer una red de circuito en todo Cañete.

–Para educación, ¿qué propuesta considera su plan de gobierno?
Tenemos un plan de educación en redes, vamos a impulsar laboratorios en ciencia y tecnología, activar la Dirección Regional de Educación y las unidades de gestión educativa local para que los maestros puedan capacitarse y llegar al estudiante. Trabajaremos no solo en la parte de conocimiento, sino también en la parte social, con psicólogos y asistenta social, de la mano con la tecnología.
–En zonas rurales los estudiantes necesitan una atención distinta a los niños de zonas urbanas, ¿qué considera sobre eso su plan de gobierno?
En esa parte trabajaremos con los docentes, capacitarlos para que haya una articulación con el estudiante. Sí podemos hacerlo, pero se necesita capacitar a los maestros. No tenemos un estudio sobre el número de profesores que necesitan capacitarse, en muchas zonas hay incluso auxiliares que están haciendo de docentes en las partes altas. Todo eso es mala gestión. No se le está dando la importancia a la educación.
–¿Cuál sería su mensaje final para los electores?
Que el 2 de octubre emitan un voto consciente. Depende de ese voto que lleguen las autoridades más idóneas. No solo se necesita conocimiento, sino también voluntad de impulsar una gobernación diferente. Hoy tenemos un atraso en las nueve provincias y 128 distritos, depende de los electores tener un gran cambio.
(FIN) DOP
GRM
Más en Andina:
Publicado: 14/9/2022