Andina

Fiesta de San Juan 2024: Pandilla Moyobambina, la danza emblema cultural de la Amazonía

La Pandilla Moyobambina, es la danza orgullo de la región San Martín que se baila ahora en la Fiesta de San Juan y es el emblema cultural de toda la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

La Pandilla Moyobambina, es la danza orgullo de la región San Martín que se baila ahora en la Fiesta de San Juan y es el emblema cultural de toda la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

10:43 | Moyobamba, jun. 24.

La pandilla Moyobambina es la danza folclórica originaria de San Martín y que se ha convertido en uno de los emblemas culturales de la Fiesta de San Juan que se celebra en esta región y en toda la Amazonía peruana y que hoy 24 de junio se baila en Moyobamba y en todo San Martín.

La característica principal de esta danza es la alegría, espontaneidad y la provocación picaresca. Se baila saltando con movimientos serpenteantes como los ríos y el vuelo zigzagueante de las aves y otros movimientos de acuerdo a la actitud pícara del danzante.



La pandilla es la misma serpiente de la montaña que recorre los pueblos de la amazonia, es el grito del otorongo, la bravura de los ríos, la ternura del viento, los gritos de los loros que cruzan el cielo azul de la selva, es la fuerza y el coraje de sus pobladores, el mismo bosque enigmático, la magia que nace en el corazón de un niño y se queda en el alma de la gente, como parte de su cultura, de su tradición, de su identidad.

La alegría desbordante que expresa la gente de la selva en sus fiestas tradicionales, es simbolizada en la danza de la Pandilla Moyobambina, una práctica cultural más viva y vigente en la comunidad que se ha extendido por todos los pueblos amazónicos.


Desde la época en que los españoles conquistaron el territorio amazónico convirtieron en el punto de partida de muchas expediciones evangelizadoras que dieron raíces una serie de aspectos de carácter político, religioso y cultural; siendo una de ellas la música que durante ese proceso de transculturización vivido en su momento dio nacimiento a sus orígenes de identidad selvática.

En medio de ese contexto histórico se nutre esta expresión conocida como la Pandilla Moyobambina que empieza expandirse como nube generando arraigo entre la población. Esta danza regional marca un hecho cultural representativo de la Selva, donde los pueblos acogen este ritmo con sus diferentes estilos.


La pandilla moyobambina está compuesta por tres secuencias que consiste en la pandilla, marinera y chimayche. Esa composición a  través de los instrumentos como: trompetas, tarola, bombo y  platillos; le dan esa melodía llena de jolgorio convirtiéndose en la danza emblemática denominada “Doña Guillermina”, que también va acompañada de coreografía del siquicheo, giro, paso del indio, fierro fierro, muyuna y encuentro. El mismo que se baila en pareja, combinando pequeños saltos, vueltas en media luna, desplazamientos cortos, haciendo gala el pañuelo como muestra de amor y encanto a nuestra tierra.

En las fiestas de San Juan y San Pedro la danza de la Pandilla Moyobambina es única, te provoca, te anima y te desfogas de alegría hasta cansarse. Con hacha en mano acaricias con bravura la umsha”, una palmera adornada de regalos para ser derribado como signo de felicidad.

En junio del 2017, la Municipalidad Provincial de Moyobamba logró reunir a  un total de 1585 parejas para ejecutar la “Pandilla Moyobambina”, alcanzando el Record Guinness, siendo considerada la danza folclórica más grande del Perú.

Con todo el archivo historial que posee el origen de la pandilla, el Ministerio de Cultura oficializo mediante una resolución el reconocimiento de la “Pandilla Moyobambina”, como Patrimonio Cultural de la Nación, por constituir una forma de música y danza colectiva que configuro a través de un largo proceso histórico los constantes intercambios culturales de la región con el país, y que ello, constituye un aspecto importante para la identidad del pueblo de Moyobamba.


En medio del fervor social, religioso y cultural, los pobladores amazónicos se aprestan a celebrar a lo grande las fiestas tradicionales de San Juan, un evento que moviliza a todas las familias para compartir espiritualmente con la naturaleza su belleza, amor y encanto.

¡Así se vive las fiestas de los pueblos de la Selva!, donde el poblador muestra su gesto de integración e identidad; derrochando alegría al ritmo contagiante de la “Pandilla Moyobambina”, la más grande danza de la Amazonía peruana.

Origen


Se origina en Moyobamba y de allí se expande por todas las demás provincias de San Martín. Todos los pueblos originarios hacen pago a la tierra o Pachamama; en la selva por sus características del poblador: alegre, festivo, mujeres esbeltas, por lo mismo que en esos tiempos acarreaban agua en tinajas ubicadas en el centro de la cabeza asentadas en humallinas, razón por lo cual se escogió la esbelta palmera como umsha y ofrecerla como pago a la naturaleza y a la tierra que brinda los árboles, los frutos, los ríos que dan lo fundamental para vivir, así, pandilla y umsha son una genuina y original interacción entre la naturaleza, la vida y el devenir histórico moyobambino.


El 24 de junio miles de personas, bailarines, representantes de instituciones públicas y privadas con sus alegorías se congregarán en la Plaza de Armas en forma independiente y espontánea, para partir danzando hacia los baños termales de San Mateo con un recorrido aproximado de 5 kilómetros, así como a las quebradas, ríos y manantiales de la zona; para purificar el alma con el “Baño Bendito”, con la creencia que en ese día, todas las aguas se encuentran bendecidas.

Cabe recordar que la ciudad de Moyobamba es la única en el mundo que celebra una fiesta bailando más de más de 8 horas incansables donde se muestra la resistencia de los danzarines que imponen su arte y la expresión cultural.


Dato:

En el 2017, San Martín gana un Record Guinness con la Pandilla Moyobambina en la categoría de “El baile folclórico peruano más grande del mundo”; en el 2018, la Pandilla Moyobambina recibe el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación; en el año 2020,  el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Kichwa de Lamas y en el 2021, la Unesco declaró a los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún, asociados a la cerámica, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esto hace que del departamento se siga posicionando.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 24/6/2024