Escolares crean robot de apoyo a personas sordomudas y lo exhiben en los Emiratos Árabes

Estudiantes de Escuela de Talentos del Callao quieren que innovación se use en instituciones públicas

Alumno Lisandro Moreno Farías y Javier Alemán presentaron un robot que facilita la comunicación con la comunidad sordomuda, en los Emiratos Árabes Unidos. Foto: ANDINA/Difusión

Alumno Lisandro Moreno Farías y Javier Alemán presentaron un robot que facilita la comunicación con la comunidad sordomuda, en los Emiratos Árabes Unidos. Foto: ANDINA/Difusión

12:35 | Lima, oct. 17.

Por Dany Seminario

Motivados por su interés de ayudar a personas con discapacidad, escolares del Callao presentaron en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, un robot que facilita la comunicación de personas sordomudas y ahora aspiran a implementarlo en instituciones de atención al público.

Bajo el liderazgo de su docente Richard León, los estudiantes Lisandro Moreno y Javier Alemán, de la Escuela de Talentos del Callao, crearon el Robot Inteligente Intérprete de Lengua de Señas (RIILS), inspirados en la sorpresa que les causó ver cómo dos personas sordas podían comunicarse entre sí sin que los demás -ni ellos- pudieran entenderlas.


Los estudiantes ya habían presentado su prototipo de RILLS (desde los dedos de la mano al codo) en la Feria Eureka 2025, en Perú, evento que reunió a estudiantes con proyectos científicos y tecnológicos. Luego de esa participación, recibieron un correo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) invitándoles a representar al Perú en una feria tecnológica en Brasil en noviembre próximo.


Pero una nueva noticia les haría saltar de alegría nuevamente. Otra notificación del Concytec les informaba que, debido al impacto significativo y la finalidad social de su innovador proyecto, estaban invitados en una feria de ciencias en Emiratos Árabes Unidos.

Y semanas después, 27 de setiembre al 3 de octubre, ya se encontraban participando en la Feria Internacional MILSET Expo-Sciences International ante expositores de más de 48 país de todo el mundo. El proyecto se expuso ante ciudadanos de diversas nacionalidades, como Argentina, Paraguay, Qatar y Canadá, entre otros países. 


Lisandro Moreno resaltó que el público estaba impresionado porque el Perú tenía a representantes de quinto de secundaria, nivel escolar, cuando la mayoría de los otros expositores eran estudiantes universitarios.

"Se quedaban impresionados de que algo tan simple podía cambiar las vidas de las personas sordomudas. Es que te das cuenta de que primero fue una idea, luego un prototipo y de este puede salir una solución con un impacto social significativo", dijo a la agencia Andina al advertir que aún existe la discriminación hacia estas personas

Gracias a la tecnología creada por los estudiantes chalacos, el robot interpreta las señales que realiza la persona sordomuda y, mediante un parlante, emite una voz que traduce las señas hechas con las manos, facilitando así la comunicación de manera efectiva y accesible.


¿Cómo se hizo el robot?


La idea del proyecto surgió cuando Javier y Lisandro, durante un viaje en combi, observaron cómo dos personas sordas se comunicaban mediante lenguaje de señas. “Ellos reían, conversaban, pero nadie más entendía lo que decían. Ahí nació la pregunta del millón: ¿cómo entenderlos y ayudarlos? No solo a ellos, sino también a nosotros”, recordó Lisandro.


A partir de esta vivencia, comenzó la planificación para dar vida a este robot traductor de lenguaje de señas. De acuerdo con Richard, el proyecto inició en noviembre del 2024 y consistió en un prototipo que abarcaba desde los dedos hasta el codo, pero con ayuda del Gobierno Regional (Gore) del Callao lograron completar la figura con piezas que solo podían traerse desde el extranjero.


El sistema del robot está basado en inteligencia artificial. RIILS trabaja con Arduino, una plataforma de hardware y software de código abierto que permite crear proyectos electrónicos interactivos . "Con esto, nosotros podemos introducir la información sobre lenguaje de señas", explicó.

Asimismo, trabajaron con Python, un lenguaje de programación de alto nivel, que permite que el robot identifique las señas de las personas y las traduzca a un formato comprensible para quienes no tienen esta discapacidad. Sin embargo, no fue fácil de armarlo, ya que algunas de las complicaciones fue el manejo de la corriente o el voltaje.

"Comenzamos por los dedos, después seguimos por el brazo, el antebrazo y el codo. Luego subimos a la cabeza y ahora ya estamos en la parte del cuerpo y cuello para que pueda tener una movilidad completa. Completar todo fue un proceso de ensayo y error", relató.

En conversaciones con la Agencia Andina, Lisandro Moreno relató que su experiencia en Abud Dhabi fue sorprendente debido a las grandes diferencias en cultura, arquitectura y alto acatamiento de las leyes, a diferencia de países del occidente como el Perú.

Por su parte, el profesor León expresó su sorpresa por la seguridad existente en dicha ciudad y dijo que es inevitable comparar la situación con la realidad actual que atraviesa el Perú. 

"En el Perú estamos afrontando las extorsiones. Es impresionante salir a una nación donde puedes olvidar tu celular un buen rato en la mesa y, al regresar, lo vuelves a encontrar en el mismo lugar donde lo dejaste. Aquí hay respeto a las normas de convivencia", narró con asombro.

La siguiente meta: colocarlos en centros de atención al público


Tras superar todos los obstáculos posibles, Javier y Lisandro planifican llevar el proyecto al siguiente nivel: finalizarlo para implementarlo en centros educativos, comisarías, hospitales y otros espacios de atención al público. El objetivo es reducir la brecha comunicativa con la comunidad sordomuda y facilitar su inclusión social.



Los dos estudiantes chalacos también tienen planes académicos claros: Javier quiere estudiar la carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), mientras que Lisandro cursará la misma carrera en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Por otro lado, desde el 18 al 22 de noviembre, los dos estudiantes con su docente/asesor viajarán a la ciudad brasileña de Recife para competir en un concurso a nivel de todos los países sudamericanos. El equipo ganador podrá participar en otras ferias tecnológicas con todos los gastos pagados, además del reconocimiento a nivel internacional.


Más en Andina




(FIN) DSC/RRC

Publicado: 15/10/2025