Día Mundial de las Ciudades: conoce los impresionantes centros urbanos del antiguo Perú

Construcciones muestran alto nivel de conocimiento en arquitectura e ingeniería alcanzado por culturas ancestrales

10:24 | Lima, oct. 31.

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una conmemoración de las Naciones Unidas que resalta el papel de las ciudades en el avance del desarrollo sostenible. A propósito de esta efeméride, recordemos que las culturas del antiguo Perú lograron un avanzado desarrollo en arquitectura e ingeniería, evidenciado en la construcción de impresionantes centros urbanos que aún se pueden apreciar y motivan la admiración internacional.

El Día Mundial de las Ciudades se celebra cada año para reconocer los logros de las ciudades en la respuesta a los desafíos globales más urgentes. Se estima que para 2050 cerca del 70 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que implicará una mayor demanda de vivienda adecuada, servicios, infraestructura y resiliencia climática, al tiempo que plantea importantes interrogantes sobre equidad social e inclusión.


El tema de este año es “Ciudades inteligentes centradas en las personas” y la celebración mostrará cómo la tecnología, los datos y la inteligencia artificial pueden transformar la vida urbana, manteniendo a las personas en el centro de las iniciativas de ciudades inteligentes y de la recuperación frente a las crisis actuales.

Impresionantes centros urbanos del antiguo Perú


A continuación, conoce impresionantes centros urbanos edificados por ancestrales culturas peruanas.

Machu Picchu


La edificación inca más conocida en el planeta y símbolo de identidad cultural peruana en el mundo es el mayor referente de la grandeza alcanzada por el Perú prehispánico y cuya trascendencia en el tiempo le ha valido el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo.


La ciudadela construida en el siglo XV íntegramente en piedra sobre la cúspide de una montaña, a 2,430 metros sobre el nivel del mar, forma parte de uno de los mayores legados del inca Pachacútec, el monarca forjador de la grandeza del imperio más extenso de Sudamérica. 


Conformada con alrededor de 200 estructuras, la ciudadela inca fue abandonada cuando el imperio inca fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. No fue hasta 1911 que el complejo arqueológico se dio a conocer al mundo exterior gracias al explorador estadounidense Hiram Bingham.


El complejo arqueológico destaca en medio de un bosque tropical de montaña, en un entorno de extraordinaria belleza. Probablemente fue la creación urbana más asombrosa del imperio inca en su apogeo. Sus paredes gigantes, terrazas y rampas parecen haber sido cortadas de forma natural. 


El 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. En tanto, el 7 de julio de 2007 se consagró como una de las siete nuevas maravillas del mundo, por New 7 wonders, durante la sétima sesión realizada en la ciudad de Florencia, Italia.  




Sitio arqueológico Chavín de Huántar


Ingresó a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985 como Patrimonio Cultural. El sitio arqueológico de Chavín dio nombre a la cultura que se desarrolló entre los siglos XV y V antes de Cristo, en la provincia de Huari, departamento de Áncash, en el corazón de los Andes centrales del Perú. 


Chavín fue un centro ceremonial y de peregrinaje para el mundo religioso andino y acogió a personas de diferentes latitudes, distancias e idiomas, convirtiéndose en un importante centro de convergencia y difusión ideológica, cultural y religiosa en torno a un culto extendido por un amplio territorio de los Andes, como la costa norte, central y sur, la sierra norte y la selva alta del Perú.


Chavín es uno de los sitios precolombinos más antiguos y más conocidos y representa la expresión más importante de las artes y técnicas decorativas y de construcción de su tiempo. 


El carácter ceremonial y cultural del sitio es evidente en su creación arquitectónica, tecnológica y simbólica, que se caracteriza por edificios de piedra de cantera revestida y terrazas artificiales alrededor de las plazas, que contienen un sistema de galerías internas con una intrincada red de respiraderos y desagües sin precedentes en América del Sur. 


Los edificios y plazas fueron decorados con exuberante iconografía simbólica antropomórfica y zoomorfa de extraordinaria síntesis estética, tallada en bajorrelieve en lápidas, columnas, vigas y esculturas monolíticas de piedra. El Lanzón, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, el Pórtico Falcónida, la Plaza Circular y las espigas, entre otros, son evidencia del destacado y monumental arte lítico de Chavín. Todas estas características hacen del sitio arqueológico un monumento único de importancia universal.




Chan Chan


Ubicada en el distrito de Huanchaco, provincia Trujillo, el complejo arqueológico de Chan Chan fue el cuarto sitio del Perú incluido, el 28 de noviembre de 1986, en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco como Patrimonio Cultural.


El reino Chimú, con Chan Chan como su capital política, religiosa y administrativa, alcanzó su apogeo en el siglo XV, poco antes de ser conquistado por los incas. 


La planificación de esta enorme ciudad, la más grande construida con adobes en América precolombina, y con una superficie actual mayor a 14 hectáreas, refleja una estricta estrategia política y social, marcada por la división de la ciudad en nueve 'ciudadelas' o 'palacios' que formaban unidades autónomas.


El conjunto amurallado Nik An del complejo arqueológico Chan Chan y el Museo de Sitio cuentan con el sello Safe Travels que los certifica como destinos bioseguros para el turismo.




Ciudad Sagrada de Caral


La sede de la civilización más antigua de América ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 28 de junio de 2009 como Patrimonio Cultural


Este sitio arqueológico de 5,000 años de antigüedad y 626 hectáreas de superficie está situado en el distrito de Supe, en la provincia limeña de Barranca, emplazada en una terraza desértica en medio del verde valle del río Supe. Su aparición se remonta al período Arcaico Tardío de los Andes Centrales. 


La Ciudad Sagrada de Caral está excepcionalmente bien conservada y es impresionante en términos de su diseño y la complejidad de su arquitectura, especialmente sus monumentales plataformas de piedra y tierra, así como sus patios circulares hundidos y sus grandes estructuras piramidales.


El 29 de junio de 2021 la Ciudad Sagrada de Caral recibió el sello Safe Travels que la acredita como destino turístico bioseguro.




Ciudad Wari


Este sitio arqueológico ubicado en el departamento de Ayacucho fue la capital de la cultura Wari, desarrollada entre los años 600 y 1,100 d.C., y que se convirtió en el primer imperio andino. 


Se localiza a 22 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho, a una altitud entre 2,600 y 2,900 metros sobre el nivel del mar y ocupa una extensión de 2,200 hectáreas, siendo una de las urbes más grandes del antiguo Perú.


Esta ciudad se edificó sobre una planicie en pendiente, entre las quebradas Pacaycasa y Taranayco, y presenta altas murallas que en algunos casos alcanzan los siete metros de altura. Está conformada por plazas, calles, plataformas y acueductos que conforman diversos sectores llamados “barrios”. En el núcleo urbano central, que abarca alrededor de 400 hectáreas, se encuentran las principales edificaciones. 


Las construcciones en la Ciudad Wari están hechas a base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas con colores rojo y blanco. 


Entre sus estructuras urbanas se encuentran Vegachayoc Moqo, el Templo Mayor, Mongachayoc, Cheqo Wasi, Turquesayoc, Capillapata, Canterón, entre otras.


Entre ellas destaca Mongachayoc, un mausoleo construido con piedras finamente labradas que constituyen compartimientos orientados hacia un espacio central a una profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica en forma de letra D.  Aquí también se descubrieron galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad. Las investigaciones arqueológicas indican que este lugar fue utilizado con fines funerarios dado que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un patio hundido y fosas.


El sitio arqueológico Wari, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, fue estudiado por desde inicios del siglo XX por notables arqueólogos peruanos como Julio César Tello y Luis Lumbreras, así como los estadounidenses John Rowe, Donald Collier, Gordon Willey y Wendell Bennett. 


Desde 2011 hasta la actualidad, este sitio arqueológico viene siendo investigado por los arqueólogos José Ochatoma y Martha Cabrera, directores del Instituto Regional de Investigaciones Arqueológicas de Ayacucho y del Proyecto de Investigación Arqueológica Wari, que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.




Kuélap



Esta ciudad fortificada, construida íntegramente con piedras, entre los siglos XI y XVI d.C., constituye la mayor herencia material de la cultura Chachapoyas y es, actualmente, el principal atractivo cultural y turístico de la región Amazonas y sigue cosechando reconocimientos a escala internacional.

Está localizada en la cima del cerro Barreta, en la parte alta del valle del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a 3 000 metros sobre el nivel del mar y a poco más de 70 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chachapoyas. 


Este complejo posee una arquitectura circular que se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza los 19 metros de altura. 


Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de la ciudad fortificada. En una de ellas los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de sus antiguos habitantes.


Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto monumental bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Choquequirao


Catalogada como la desconocida hermana de Machu Picchu por las similitudes estructurales de su formidable arquitectura, la compleja geografía andino-amazónica en la que ambas se ubican y el enigma sobre su construcción, Choquequirao genera un irresistible interés en conocer de cerca esta magnífica edificación inca.


Ubicado en Santa Teresa, uno de los veinte distritos de la provincia cusqueña de La Convención, este complejo arqueológico es considerado el segundo más notable de Cusco después de Machu Picchu por su diseño y características constructivas y cuyo nombre en quechua significa Cuna de oro. Se ubica a 3,048 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la cordillera de Vilcanota.


Esta ciudadela se extiende a lo largo de tres cerros y hasta el momento se han identificado 12 sectores. Las investigaciones arqueológicas estiman que aún falta descubrir más edificaciones, dado que solo se ha excavado el 30 % de toda su área. 


En la urbe destaca el centro ceremonial, que es una gran plataforma a la que se accede atravesando una puerta de doble marco. Asimismo, existen dos plazas principales, templos, fuentes de agua, canales, talleres, almacenes, residencias de élite y otros predios que parecen haber tenido un uso administrativo. 


Otra de las estructuras impresionantes de Choquequirao es una enorme escalera que al amanecer del solsticio de verano es iluminada completamente por los rayos del sol. Si bien todas las edificaciones son de piedra, algunas de ellas estuvieron cubiertas de arcilla tanto al interior como por fuera, por lo que exhiben un color anaranjado claro.


Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de riego. El material que fue usado son piedras unidas con morteros de barro. 


Existen 22 imágenes en estas piedras con figuras conocidas como Llamas del sol, dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Quory Hauyrachina. Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de las construcciones incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados de verde por la vegetación de la zona. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 31/10/2025