Festival de la Orquídea: Moyobamba te espera con sus deslumbrantes tesoros turísticos

Provincia de la región San Martín es un destino ideal para diversas modalidades de turismo

15:39 | Lima, oct. 28.

Moyobamba se alista para celebrar el 29° Festival de la Orquídea, del 30 de octubre al 2 de noviembre, con un conjunto de actividades que evidenciarán por qué esta localidad de la región San Martín es llamada la “Ciudad de las Orquídeas”. Esta notable festividad también es una magnífica ocasión para visitar y conocer sus deslumbrantes atractivos turísticos donde la exuberante ceja de selva, su biodiversidad y la rica cultura ancestral amazónica superan cualquier expectativa de viaje inolvidable.

Moyobamba es reconocida como la Ciudad de las orquídeas, por la gran variedad de especies que posee, muchas de ellas endémicas, pero que alberga también a un conjunto de notables atractivos que sorprenden a los visitantes.


En esta urbe provincial y capital de la región San Martín existen viveros que exhiben una vasta gama de orquídeas conservadas y otras pueden apreciarse de manera silvestre en varios lugares de esa localidad.


Festival de la Orquídea 2025


Moyobamba será el epicentro, del 30 de octubre al 2 de noviembre, el 29° Festival de la Orquídea 2025, evento considerada una de las celebraciones más representativas de la región San Martín, cuyo objetivo es poner en valor la orquídea como patrimonio natural y cultural de la Amazonía peruana. 


Durante cuatro días, la ciudad de Moyobamba se convertirá en un punto de encuentro para disfrutar de talleres, exposiciones, capacitaciones y activaciones culturales que promueven la educación ambiental, el turismo sostenible y el cuidado de las especies nativas que hacen de Moyobamba la reconocida Ciudad de las Orquídeas.


Organizado en articulación con instituciones públicas, asociaciones de orquidearios y actores culturales, el festival reafirma el compromiso regional con la conservación, la sostenibilidad y la identidad amazónica, fortaleciendo los lazos entre arte, naturaleza y comunidad.



¿Dónde apreciar orquídeas en Moyobamba?


La ubicación geográfica y las condiciones climáticas de Moyobamba crean un entorno ideal para el crecimiento y la proliferación de las orquídeas. La combinación de una abundante precipitación y temperaturas cálidas a lo largo del año favorece su desarrollo en los bosques nublados y las áreas de transición entre la selva alta y baja.


Un lugar excepcional para apreciar una gran variedad de orquídeas en Moyobamba es el Bosque de Protección Alto Mayo, área natural protegida por el Estado.


Entre las especies de orquídeas originarias más emblemáticas de Moyobamba destacan la Phragmipedium peruvianum, cuyos pétalos tienen hermosas tonalidades que van desde el fucsia y rojo hasta el rosado.


También destacan Acineta superba, Ackermania palorae, Ada peruviana, Arundina graminifolia, Bletia Catelunata, Bletia patula, Cattelya luteola, Cattleya máxima, Cattleya rex, Cochlioda noezlana, Comparetia speciosa, Dichaea anchoraelabia, Epistephium duckei, Eriopsis biloba, entre muchas otras bellas especies multicolores.



Atractivos turísticos de Moyobamba


A continuación, veamos cuáles con estos lugares llenos de belleza paisajística y ricos en biodiversidad que caracterizan a esta emblemática provincia de la región San Martín.

Moyobamba


Capital de la región, conocida como la “Ciudad de las orquídeas”, por la gran variedad de especies que posee, muchas de ellas endémicas. Poseedora de un clima agradable, la ciudad está ubicada en una meseta rodeada de barrancos que albergan a su vez pequeños ecosistemas. Fundada el 25 de julio de 1540, conserva una importante historia y costumbres.


Mirador Punta de Tahuishco


Recorrer los miradores naturales de San Juan y Tahuishco es deleitarse con una magnifica vista de los valles que rodean la ciudad. Están ubicados en los alrededores, a solo unos minutos del centro de la ciudad.




Vivero de orquídeas amazónicas


Moyobamba es considerada un verdadero paraíso para los amantes de las orquídeas dado que su mayor tesoro son las más de 2,000 variedades de orquídeas que crecen en sus bosques, gracias a la diversidad de pisos ecológicos y al cálido clima que posee. Es más, dentro de ella se han reportado los más grandes descubrimientos mundiales en orquídeas como la Cattleya rex y el Phragmipedium peruvianum, ambas endémicas de la región.


Centro de Conservación Waqanki


Este lugar, convertido en importante atractivo turístico de Moyobamba, es el refugio de 247 especies de orquídeas y otras especies exóticas, entre aráceas, helechos y heliconias, a orillas de la quebrada de Mishquiyaquillo. El lugar oferta circuitos para la observación de especies de aves y sus bebederos, destacando la presencia de hasta 23 diferentes colibríes, entre ellos el colibrí Coqueta de cabeza rufa.


Asimismo, durante el recorrido los visitantes pueden observar formaciones boscosas en recuperación, manantiales y miradores con vistas panorámicas del Valle del Alto Mayo y de la ciudad de Moyobamba. Este fabuloso patrimonio floral se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Moyobamba y por ello se celebra el Festival de la Orquídea.


La preservación de las orquídeas en Moyobamba es una preocupación fundamental. Estas joyas florales se enfrentan a múltiples amenazas, incluyendo la destrucción de su hábitat natural debido a la expansión agrícola y la tala ilegal. Además, el tráfico ilegal de orquídeas es una preocupación constante. Para proteger estas especies y garantizar su supervivencia, se han establecido áreas protegidas en Moyobamba, como el Bosque de Protección Alto Mayo, donde se promueve la conservación de la biodiversidad, incluyendo las orquídeas.


El turismo en Moyobamba ofrece una oportunidad única para apreciar la belleza de las orquídeas en su entorno natural. Es fundamental fomentar un enfoque responsable y sostenible hacia la visita de estas áreas, evitando la recolección ilegal de orquídeas y respetando los espacios naturales. Guiados por expertos locales, los visitantes pueden disfrutar de caminatas y recorridos especializados para maravillarse con la diversidad de orquídeas y aprender sobre su importancia en el ecosistema.


Las orquídeas son un tesoro invaluable de la flora peruana, dado que su variedad deslumbrante y su adaptación a los hábitats únicos de esta región las convierten en una maravilla natural que debe ser apreciada y protegida. A través de la conservación responsable y la promoción del turismo sostenible, podemos asegurar que estas exquisitas flores continúen deleitando a generaciones futuras y sigan siendo una parte integral de la rica biodiversidad de Moyobamba y del Perú en su conjunto.

Cascadas Aguas Calientes


Ubicado a solo 5 kilómetros de la ciudad. Sus aguas poseen propiedades medicinales con temperaturas que varían entre 32°C y 40°C. 


Baños sulforosos de Oromina


Localizado a 7 kilómetros desde Moyobamba sobre las faldas del cerro Oromina, Sus aguas presentan una temperatura de 8°C, con propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas por los bañistas. Tras una corta caminata de 15 minutos se puede conocer también la cascada de Asnacyacu, de ocho metros de altura, y que forman pequeños pozos de agua cristalina.


Morro de Calzada


Se encuentra a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Moyobamba, en el distrito de Calzada. Se caracteriza por ser un cerro apartado de la cadena montañosa de la cordillera oriental, con una altura de 600 metros constituyéndose como un mirador panorámico natural de 360°  que permite observar las ciudades de Moyobamba y Rioja. Allí se puede realizar deportes de aventura como escalada en roca, excursionismo, rapel y otros, así como observación de aves, monos y diversidad de flora silvestre.


Reserva ecológica Tingana


Se ubica a 19 kilómetros desde Moyobamba por vía terrestre hasta el puerto Boca del Huascayacu, en el distrito de Yántalo, para luego navegar durante una hora en bote motor por el río Mayo hasta Tingana. Es el humedal más alto del Perú (840 metros sobre el nivel del mar) y comprende un área total de 2,867.64 hectáreas. Constituye un refugio de vida para diversas especies de flora y fauna silvestre, algunos de ellos en estado vulnerable y en peligro de extinción.


Se encuentra en una zona de conservación y recuperación de ecosistemas, lugar que cautiva por hermosos paisajes naturales; se caracteriza la abundancia de árboles de renaco y aguaje. Ideal para la práctica del ecoturismo y turismo vivencial.


Baños termales San Mateo


Son uno de los atractivos turísticos más visitados en la región San Martín. Se encuentra a cinco kilómetros de la Plaza de Armas de la ciudad de Moyobamba. Cuenta con seis pozas termo medicinales, tres fuentes de agua caliente y tres de agua fría, así como dos piscinas para adultos y una para niños. También cuenta con espacios recreativos, restaurante, tiendas de venta de artesanías, entre otros espacios.



Gastronomía típica


La provincia de Moyobamba es uno de los principales destinos para degustar lo más representativo de la gastronomía amazónica peruana.

Juane


Es un sabroso plato embajador de la cocina amazónica peruana, preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico. Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.


Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.


Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.


Tacacho con cecina


Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla, envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 28/10/2025