El Perú debe asumir un compromiso nacional para multiplicar su masa crítica de investigadores, acelerar la ciencia abierta y fortalecer centros de información con propósito que conecten datos, inteligencia artificial y ciudadanía, planteó docente Walter Curioso. ANDINA/Difusión
El Perú debe asumir un compromiso nacional para multiplicar su masa crítica de investigadores, acelerar la ciencia abierta y fortalecer centros de información con propósito que conecten datos, inteligencia artificial y ciudadanía. Sin infraestructura, alfabetización digital y una cultura que valore la evidencia, la inteligencia artificial corre el riesgo de convertirse en una nueva forma de exclusión.
Así lo afirmó Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, durante su participación en el III Seminario Internacional de Bibliotecas Académicas y Especializadas (Sibae) 2025, que se realizó en Cusco.

Durante su conferencia “Centros de Información con propósito: motores de inclusión social y desarrollo sostenible en la era digital”, Walter Curioso precisó que
de acuerdo con el Concytec, el Perú cuenta con 310 investigadores por cada millón de habitantes ubicándose por debajo de varios países de América Latina.
Sostuvo que, aunque el número de publicaciones científicas registradas en Scopus subió de 2177 en 2015 a 11,629 en 2024, Perú se ubica por debajo de países como Argentina que registra 1296 investigadores por millón de habitantes, Brasil con 903 y Chile 639, igualmente, por millón de habitantes, como lo indican cifras de Unesco y del Concytec.
En el seminarito internacional Sibae 2025 del Cusco participaron responsables de bibliotecas académicas y especializadas de diferentes
universidades del Perú, Chile, Brasil y Colombia, bajo el lema “Identidad y acceso digital al patrimonio”.
Esta edición del seminario internacional incluyó conferencias magistrales y ponencias en los bloques temáticos de “bibliotecas para el desarrollo sostenible y la inclusión social”, “bibliotecas académicas como espacios de innovación y aprendizaje”, bibliotecas y su rol en la interculturalidad y el conocimiento indígena” y “lectura e inclusión social: bibliotecas como agentes de transformación “.

También incluyó talleres como “Inteligencia artificial para la investigación académica: herramientas para el bibliotecólogo” y “fábricas del futuro: laboratorios vivos de conocimiento”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 24/11/2025