Cosmovisión: tres artistas dialogan con la naturaleza desde la cerámica, pigmento y metal

Cosmovisión: tres artistas dialogan con la naturaleza desde la cerámica, pigmento y metal.

Cosmovisión: tres artistas dialogan con la naturaleza desde la cerámica, pigmento y metal.

06:36 | Lima, nov. 10.

El Museo de Minerales Andrés del Castillo presenta Cosmovisión, una exposición que reúne las obras de Belinda Tami, Luis Miguel Díaz Piccone y Claudia Caffarena, tres artistas que exploran la profunda conexión entre el ser humano, la naturaleza y la energía que los une.


La muestra estará abierta al público desde hoy hasta el 16 de enero de 2026 en la Sala de Exposiciones del museo, ubicado en Jr. de la Unión 1030, Cercado de Lima, con ingreso libre todos los días de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Cosmovisión propone una reflexión sobre la materia como memoria y energía viva. A través del barro, el cobre, el pigmento y la textura, las obras revelan que en lo aparentemente inerte habita un lenguaje simbólico que trasciende lo visible. 

Lee también: ["Plástico Nómade: el viaje del plástico convertido en arte"]

La muestra cuestiona la mirada occidental que históricamente ha separado al ser humano de la naturaleza, transformando lo sagrado en mercancía y lo ritual en ornamento.

Desde un lenguaje poético y contemporáneo, las piezas invitan a mirar hacia adentro, a reconocer en lo ancestral una sabiduría sustentada en la reciprocidad: tomar y devolver, crear y agradecer. Cosmovisión es, así, un ejercicio de reencuentro con la tierra, un intento de escuchar aquello que aún nos habla desde la materia.

Lee también: ["Ministerio de Cultura recupera casco militar usado por soldados peruanos en 1941"]

Conoce a los artistas


Claudia Caffarena (Lima, 1978)

Artista visual peruana cuya obra explora la relación entre materia, memoria y espiritualidad. A través de la cerámica, el tejido y el metal, utiliza materiales sacados de su contexto y ortodoxia para construir un lenguaje único e inconfundible dentro del arte peruano. Su trabajo cuestiona la mirada occidental que reduce la naturaleza a lo material, reivindicando la dimensión ritual, sagrada y energética heredada de las culturas precolombinas. Cada pieza es un acto de conexión, introspección y transformación.

Lee también: ["“Jarana en la Ciudad de los Reyes” se presentará en el Centro Cultural Casa de Divorciadas"]

Luis Miguel Diaz Piccone (Lima,1978)

Artista autodidacta peruano cuya obra se nutre de la escena cultural francocanadiense de la provincia de Quebec, y sus viajes por el norte del continente acentúan su gusto por los volúmenes, los formatos extensos y el uso del blanco y negro, utilizando sólo pintura para crear las texturas y darle profundidad a sus obras, en las que trazos obsesivos se suceden hasta formar capas escultóricas. Su obra, minimalista de lejos, nos invita a acercarnos y descubrir una técnica de texturas intensas, volúmenes imposibles y monocromías que cambian según el ángulo del observador.

Lee también: ["Presentan exposición individual Soy tierra, soy raíz de la artista peruana Ariana Macedo"]

Belinda Tami (Lima, 1961)


Artista plástica cuya obra minimalista incorpora texturas y referencias a culturas precolombinas, especialmente la cultura Chancay. Su trabajo se centra en lo sutil y lo etéreo, explorando la relación entre naturaleza, cultura y espiritualidad. Ha expuesto en diversos espacios culturales destacándose por la profundidad simbólica de su propuesta.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 10/11/2025