El sector construcción consolida su crecimiento al cierre del tercer trimestre de 2025, mostrando un desempeño más sólido de lo previsto y perfilando un cierre de año con resultados positivos, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
El vicepresidente ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, señaló que el avance del sector ha sido significativo y que, aunque persisten debilidades coyunturales y estructurales, los resultados de 2025 superan las expectativas iniciales. Indicó que este comportamiento incidirá directamente en la inversión pública y privada de 2026, que podría experimentar una ralentización.
De acuerdo con el informe, la construcción mantiene un ritmo de expansión importante en el tercer trimestre del año, en contraste con la desaceleración que se esperaba. Este desempeño permite proyectar un mejor cierre anual, respaldado por indicadores que reflejan un crecimiento sostenido y por estimaciones privadas incluso más optimistas que las oficiales.
El mercado inmobiliario, especialmente en el segmento de vivienda de interés social (VIS), continúa en expansión. Según Capeco, las ventas de viviendas habrían superado las 7,000 unidades en el tercer trimestre y podrían alcanzar un récord histórico en Lima desde 1996, cuando se iniciaron las mediciones del gremio.
Asimismo, se observa un mayor impulso de la inversión minera, lo que podría elevar el crecimiento del sector por encima del 6,2 % estimado por el Banco Central de Reserva (BCR). Este panorama se refuerza con las expectativas de nuevas adjudicaciones de proyectos, que alimentan el optimismo empresarial.
No obstante, Capeco advirtió sobre los riesgos derivados de la violencia y el tráfico de tierras, además del incumplimiento de las metas de adjudicación de Asociaciones Público-Privadas (APP), lo que podría afectar la ejecución de obras en los próximos años. También alertó sobre la reducción en la oferta de vivienda, en especial en el segmento no social, lo que podría afectar las ventas del último trimestre.
El informe detalla que la obra pública creció 6,3 % al cierre del tercer trimestre, aunque se prevé una moderación hacia fin de año, con un crecimiento cercano al 5 %. Capeco explicó que esta desaceleración responde principalmente a la falta de recursos financieros, que ha provocado la paralización de más del 20 % de las obras por desfinanciamiento presupuestal.
Mediante un comunicado, el gremio expresó su preocupación por el impacto de la interrupción de obras, que rompe la cadena de pagos y afecta a contratistas, proveedores y trabajadores. Señaló que esta situación se agrava por las políticas de ajuste fiscal aplicadas para reducir el déficit presupuestal.
Finalmente, Capeco destacó que el desempeño del sector en 2025 refleja un balance dual: un crecimiento sólido y perspectivas históricas en el corto plazo, junto con desafíos estructurales que deberán ser atendidos para mantener un desarrollo sostenible del sector construcción.