El pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la autógrafa que reconoce y regula a los comités de autodefensa y desarrollo rural, así como su tratamiento legal, a fin de precisar los alcances de dicho reconocimiento como organizaciones civiles, pacíficas y democráticas que se organizan en su ámbito territorial.
La norma, observada por el Ejecutivo, obtuvo 93 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Además, quedó exonerada de segunda votación.
El texto reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural como organizaciones de la población de naturaleza transitoria, surgidas espontánea y libremente para desarrollar actividades de autodefensa en el centro poblado, distrito y provincia declarados en estado de emergencia.
Asimismo, para prevenir la infiltración terrorista y el tráfico ilícito de drogas, defenderse de los ataques de estas amenazas, y apoyar a las Fuerzas Armados y a la Policía Nacional del Perú en las tareas de pacificación.
Los comités de autodefensa y desarrollo rural (CAD) son organizaciones rurales o urbanas que se organizan en los centros poblados, distritos y provincias declarados en estado de emergencia, y su existencia se condiciona a la vigencia de este estado de excepción en dicha provincia, distrito o centro poblado.
Durante el debate, el congresista Roberto Chiabra León (APP) dio a conocer que los comités de autodefensa no tienen respaldo legal para efectuar intervenciones.
Por su parte, el legislador Alex Flores Ramírez (BS) indicó que los comités han servido para derrotar al terrorismo y pacificar el país, y que continúan apoyando en la seguridad ciudadana.
En tanto, el parlamentario Guido Bellido Ugarte (PP) señaló que es una propuesta que se ha venido trabajando con la Defensoría y que deben ser reconocidos para que puedan reforzar a la PNP.
(FIN) NDP/MCA/JCR
JRA
Más en Andina:
Publicado: 2/10/2025