Andina

Ciudad de Cusco registra "veranillo" a causa de la ausencia de lluvias en los últimos días

Senamhi alerta que estado climático podría prolongarse incluso en los siguientes meses

La ciudad de Cusco soporta altas temperaturas de hasta 22 grados Celsius al mediodía, causada por la ausencia de lluvias en la zona. Foto: ANDINA/Percy Hurtado Santillán.

La ciudad de Cusco soporta altas temperaturas de hasta 22 grados Celsius al mediodía, causada por la ausencia de lluvias en la zona. Foto: ANDINA/Percy Hurtado Santillán.

08:23 | Cusco, ene. 11.

La ciudad del Cusco, capital de la provincia y región del mismo nombre, registra un "veranillo", con temperaturas que llegan a los 22 grados centígrados en el día y un descenso hasta los 5 grados por las noches, a causa de la ausencia de lluvias.

Zenón Huamán Gutiérrez, director zonal de Cusco del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que en los últimos días no se han registrado precipitaciones pluviales, comportamiento climático que no es normal.

Sin embargo, en provincias como Chumbivilcas ha habido lluvias acompañadas por granizadas y descargas eléctricas (rayos), que ocasionaron problemas en campos de cultivos e inmuebles.


Según antecedentes, durante octubre, noviembre, diciembre y enero las temperaturas llegan a ser altas, salvo por la presencia de la cubierta nubosa. “Hemos tenido lluvias intensas, pero empezamos enero con un descenso en cuanto a la cantidad de precipitaciones”, reiteró.

Según pronósticos estacionales del Senamhi es muy probable que la ausencia de lluvias continúe incluso en los siguientes meses; sin embargo, también se espera que la Amazonía “alimente” de humedad para que aparezcan las lluvias.

“Se puede mencionar que es una pequeña ola de calor, porque así se ha estado sintiendo debido a la ausencia de la cubierta nubosa, por la ausencia de precipitaciones, en ese entender la percepción de intensidad de la radiación solar se bastante”, agregó.

La ciudad del Cusco, cuya altitud oscila entre los 3,300 a 3,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), según explicó, llega a registrar radiación solar que alcanza niveles de 15, valor extremo que es dañino para la salud, y que por las noches podría revertirse en heladas en lugares que están sobre los 3,600 a 3,800 metros sobre el nivel del mar.

“Estos cambios bruscos pueden afectar la salud traduciéndose en afecciones respiratorias y para la actividad agropecuaria la falta de lluvia en los cultivos, las cementeras. Esperemos que no suceda que las temperaturas bajen y se presenten heladas meteorológicas, todavía no se está dando eso”.

Por último, Huamán Gutiérrez recomendó exponerse lo menos posible al sol, por la radiación ultravioleta; aplicarse bloqueador o llevar prendas que cubran la piel, sobre todo entre las 11:00 y las 15:00 horas.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO
GRM

Publicado: 11/1/2024