Científicos de San Marcos representarán al Perú en congreso de astronáutica en Australia

Presentarán prototipos de sistemas inteligentes, un mecanismo de propulsión ecológico, y otros estudios.

El International Astronautical Congress (IAC), que se realizará en Australia del 29 de septiembre al 3 de octubre, es una vitrina para los científicos peruanos.

El International Astronautical Congress (IAC), que se realizará en Australia del 29 de septiembre al 3 de octubre, es una vitrina para los científicos peruanos.

07:00 | Lima, set. 23.

¡Perú en uno de los escenarios más importantes en el ámbito espacial! Una delegación de científicos e investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos representará al Perú en el International Astronautical Congress (IAC), donde se presentan los últimos avances en tecnología, ingeniería y ciencia espacial.
 
El International Astronautical Congress (IAC), que se realizará en Australia del 29 de septiembre al 3 de octubre, es una vitrina para que los científicos peruanos pueden mostrar sus investigaciones, integrarse en la comunidad científica global y posicionarse en el ecosistema espacial.

En la próxima edición no solo participarán entidades como la Agencia Espacial del Perú - Conida, también un grupo de investigadores de la UNMSM. 

Estos son algunos estudios que han sido elegidos para ser expuestos en el IAC 2025:

El estudio "Intelligent Control System for Life Support and Energy Management in Moonal Habitats Using TinyML and Dual Microcontrollers"  plantea la creación de sistemas inteligentes, autónomos y de bajo consumo energético capaces de mantener la estabilidad ambiental en hábitats lunares con intervención humana mínima.  El estudiante de ingeniería electrónica, Julio César Tello Rojas, y su equipo presentarán un prototipo con arquitectura de doble microcontrolador: uno dedicado a la recolección de parámetros internos como calidad del aire, temperatura y humedad, utilizando sensores COTS, y otro, basado en STM32, que ejecuta inferencias autónomas mediante TinyML para detectar deterioros ambientales y activar respuestas adaptativas sin conexión a internet. 

Los resultados, validados con simulaciones físicas y computacionales, evidencian eficiencia energética, resistencia a fallas y viabilidad técnica para su aplicación en módulos lunares. El equipo también está conformado por los co-autores Luigy Zidane Moreno Pérez, Marisol Ramos Camacho, Omar Obregón Cevallos y Jeremy Hanks Reyes Huamán.

En el campo de las comunicaciones espaciales, la estudiante de ingeniería de telecomunicaciones Nasira Espejo (UNMSM) y el ingeniero Ponciano Cárdenas (INICTEL-UNI) expondrán el estudio “Design of a Scalable Communications Infrastructure for the First Lunar City". Esta propuesta argumenta que una infraestructura de telecomunicaciones eficiente será esencial para la autonomía operativa y la comercialización de servicios en el espacio. El diseño contempla una red lunar escalable e interconectada mediante enlaces de alta capacidad, con protocolos optimizados para entornos extremos. Se incluyen tecnologías como redes definidas por software (SDN), segmentación dinámica del tráfico, firewalls avanzados y protocolos de ciberseguridad, asegurando una gestión de datos eficiente y segura.

Otra investigación relevante es "Pachamars: Applying Martian Habitat Technologies to Combat Extreme Cold in Andean Communities for Sustainable Development", liderada por el astronauta análogo Rivaldo Carlos Duran Aquino, ingeniero de San Marcos y fundador de  Intinauta Space Foundation. El proyecto adapta tecnologías diseñadas para hábitats en Marte, como el aislamiento térmico avanzado, uso de energías renovables y agricultura en entornos controlados, para mitigar el impacto del frío extremo en comunidades andinas. 

El objetivo es mejorar las condiciones de vida y reducir la dependencia de combustibles tradicionales. Los resultados preliminares evidencian mejoras en eficiencia energética, reducción de costos y menor incidencia de enfermedades respiratorias. En la investigación también participaron Rosario Yulisa Huayanay Flavio, Margarita Salazar y Ariana Fernández Zanoni de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; además de Marita Osorio de la Universidad Continental.

En cuanto a sistemas de lanzamiento alternativos, el Romildo Genaro Silva Cuadros, científico matemático de San Marcos, dirige la investigación "Feasibility of a Spring-Based Sustainable Launch System for Space Exploration", que plantea un mecanismo de propulsión mediante resortes como alternativa ecológica a los cohetes convencionales. El sistema aprovecha la energía elástica almacenada para alcanzar la órbita terrestre, siendo reutilizable y de bajo costo. El análisis incluye modelos matemáticos para calcular eficiencia y masa lanzable en función de la elasticidad del material. Su aplicación podría extenderse a cuerpos celestes con menor gravedad, como la Luna o Marte. El equipo de investigación también fue integrado por Rommina Terreros, Yesenia Torres, Cristhian Daniel Saico Merma y Juan Manuel Ríos Robles (UNMSM), así como por Jhina Antonia Mucha Mateo (Universidad Nacional del Centro del Perú) y  Avid Román-González (Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades).

Por último, los científicos Jeel Moya-Salazar, docente investigador y astroanuta anólogo de una misión científica en Polonia, y Roberto Adolfo Ubidia Incio, biólogo de la Universidad Nacional Federico Villarreal, presentan el estudio multicéntrico observacional  “Lung Function Alteration in Crewmember of Simulated Moon-Based Research Station”, centrado en la evaluación de funciones pulmonares en contextos espaciales simulados. En dos misiones análogas realizadas en Polonia (LunAres y AATC), se analizaron 18 parámetros respiratorios en nueve participantes antes, durante y después de la misión. Aunque se registraron ligeras variaciones, los resultados mostraron estabilidad en funciones clave, lo que sugiere la resiliencia del sistema respiratorio humano en ambientes espaciales simulados y respalda la viabilidad de misiones de larga duración.
 
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 23/9/2025