Christian Meier: “Mistura transporta al espectador a muchas emociones”

Actor nacional destaca que en festivales internacionales la gente se maravilla con el tipo de personas que somos

Christian Meier protagonista de la película Mistura. Foto: ANDINA / Veronica Calderon Zuñiga

Christian Meier protagonista de la película Mistura. Foto: ANDINA / Veronica Calderon Zuñiga

06:53 | Lima, set. 5.

Por Armando Ávalos Espichán

“Somos un país muy rico y la película Mistura simboliza el orgullo por nuestra gastronomía y está ensalzada con una mistura de historias de pasión, esfuerzo e identidad nacional”. Así sintetiza el actor Christian Meier la cinta estrenada recientemente y que invita a un viaje a una Lima de los años 60, con un mensaje universal sobre la resiliencia y la reinvención personal.

En entrevista con El Peruano, Meier señala que Mistura es una película con propósito, que se percibe desde el papel que cumple el personaje central, Norma, interpretado por la actriz mexicana Bárbara Mori y con quien volvió a compartir pantalla después de después de 20 años.


Norma es una mujer de la alta sociedad limeña que fue abandonada por su esposo y rechazada por su círculo social. “Ella busca un nuevo sentido a su vida y lo encuentra en un lugar que para todos es el corazón del hogar, la cocina. Se reinventa y abre un restaurante que se convierte no solo en su tabla de salvación personal, sino que también la hace ver que tiene a su alrededor gente que probablemente había sido invisible para ella y que son ellos quienes la ayudan a salir adelante”, apunta Christian Meier.

Señala que la cinta ya ha obtenido reconocimiento internacional en varios festivales de cine y transporta al espectador a muchas emociones. “La comida nos une, marca pasajes de nuestra historia propia y le da sabor a la vida”, apunta Meier, quien confiesa que su relación con la gastronomía comenzó de una manera muy humilde en una circunstancia especial, cuando en 1993 se disolvió la banda Arena Hash, en la que él era vocalista.


Cantaba los pedidos

Fue antes de empezar como solista y hacer mi primera novela que fue Gorrión. Ese año trabajé en un restaurante como recepcionista y maître o camarero especializado. Yo recibía a los invitados, recibía sus pedidos, cantaba los pedidos en la cocina. ¡Sale un filete!, ¡sale un lomo saltado!”, decía a viva voz, recuerda.

Era un restaurante muy exclusivo de estilo francés donde iban embajadores, políticos, presidentes y me tocaba atenderlos. Y esa experiencia me enseñó a amar la cocina y el negocio de la cocina. Porque yo para cocinar soy muy malo, pero para atender sí soy bueno. Años después tuve un restaurante en Lima y hoy tengo un restaurante en Miami de comida fusión peruano-japonesa. Y ahí la relación con la película, que te enseña en un viaje de sabor e historias que todos podemos lograr muchas cosas con esfuerzo”, nos comenta Meier.

Para el actor, hay otros elementos de la película que nos enamoran como la comida. El calor humano y la atención al público. “Siempre he pensado que el restaurante es como una extensión del comedor de tu casa. Ahí es donde recibes cariño y uno siempre sonríe. Y por eso me gustó mucho el proyecto de la película Mistura. No solo tenemos la mejor comida del mundo, sino que también el servicio alrededor de ella es uno de los mejores del planeta. El cariño del peruano para servirte, para darte su cariñito, su yapita y sonreírte. No es su obligación, pero al peruano le gusta que la gente se vaya satisfecha y ese calor humano se ve en la cinta”.

El filme se exhibe en diversas salas de cine en el país. Es dirigido por Ricardo de Montreuil y tiene en la dirección de fotografía a Nicolás Wong. En su elenco figuran talentos como César Ballumbrosio, Stefano Meier, Marco Zunino, Vanessa Saba y Hermelinda Luján, entre otros.

La película es festival de peruanidad. La comida es la excusa, pero el mensaje central del filme es la mistura de razas que tenemos en el Perú. De gente tan distinta que se ha unido para hacer el país maravilloso que somos hoy. Cada plato con ingredientes distintos vive en armonía y es una explosión de sabor; ese simbolismo existe en la película para invitarnos a los peruanos a seguir haciendo cosas grandes”, nos comenta Meier.


Elogios para Bárbara

Tuvo palabras de elogio para la actriz mexicana Bárbara Mori, quien se preparó durante meses para aprender el acento y forma de hablar de los peruanos. “Tuvo un coach que le enseñó los detalles y la forma de pronunciación de los peruanos, pero, sobre todo, de los limeños de los 60. Ella lo hizo extraordinariamente bien. Hizo su tarea y siempre con una personalidad muy linda y mucha sensibilidad”, comenta Meier.

Era una época muy difícil para la mujer. No digo que ahora no lo sea, porque lo sigue siendo en ciertos sectores. Pero en los años 60, la mujer tenía menos voz y voto. Había más machismo. Una época en la que era más ‘normal’ que el esposo la abandone y que incluso la culpen de ello. Había mucho conservadurismo en la sociedad. La mujer estaba destinada a estar en el hogar y sucede algo muy bonito en la película. El personaje de Bárbara tiene a su alrededor seres que a veces parecen invisibles para nosotros, pero son ellos los que al final están dispuestos a dar lo que sea por nuestro bien, y ese es un gran mensaje que tiene la película”.

Para el actor, Mistura es un largometraje que lo ha llenado espiritualmente. “Porque refleja mucho de nosotros, de nuestra cultura. Somos un gran país. Cuando yo leí el guion me enamoré de la cinta y ojalá quienes la vean se enamoren también de ella. En los festivales internacionales en los que la hemos mostrado, la gente se ha quedado maravillada de nuestra comida y del tipo de personas que somos los peruanos. Los Invito al cine a ver Mistura, una película hecha en el Perú por peruanos, en la cual resaltamos todas las bondades de nuestro país”.


Pudy, la revelación

Meier califica de revelación la actuación de César “Pudy” Ballumbrosio, quien interpreta al chofer de Norma Piet (Bárbara Mori) en el largometraje. “Es un diamante. Él aparece a los 8 años en el video de ‘Akundún’, de Miki González. Había la necesidad de un actor de color y creíamos que debía interpretarlo un actor peruano. Llamé a Lucía Ballumbrosio, su hermana, y le dije: Ustedes son quince hermanos, alguno debe saber actuar, ¿No? Me dio referencia de tres y finalmente Pudy fue el elegido. Cuando le escribí por WhatsApp creyó que era una broma. Tuve que hacerle una videollamada para que vea que era cierto. Pudy siempre ha estado ligado a la música, al arte y la danza. Este era su momento para brillar y brilló con luz propia”.


Ambientación

En la cinta destaca el uso de la tecnología y el trabajo de investigación que se necesitó para ambientar la película en los años 60. 

Fue un reto. Era clave respetar el ámbito visual, el maquillaje de la época y muchos detalles”. señala. 

Dice que contaron con un excelente grupo de investigadores que armaron una especie de Biblia en la que centraron toda la información de Lima antigua. Desde qué música se escuchaba en los 60, cómo se bailaba, qué ropa lucía la gente hasta detalles que parecen menores, pero que son importantes, como qué ponía la gente en la refrigeradora o las jergas y modismos de los limeños de esos años. 

Y en muchos casos se usaron herramientas digitales para emular la Lima antigua”, indica.




Más en Andina:




(FIN) DOP/ICI

Publicado: 5/9/2025