El gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) busca establecer las bases que permitan la optimización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), para que este cumpla con, en efecto, mejorar la nutrición de los estudiantes de educación básica, y evitar actos irregulares que afecten a sus beneficiarios, señaló Saby Mauricio, directora de esa instancia.
“Probablemente en estos 9 meses nosotros no podamos cambiar todo, pero sí necesitamos dejar sentadas las bases de lo que tiene que ser este programa en un futuro”, señaló la representante del Midis en entrevista con ‘Andina al Día’, espacio informativo de Andina Canal Online.
A fin de evitar que se registren irregularidades en los alimentos entregados por los proveedores, se ha dispuesto que estos figuren obligatoriamente en un registro nacional; listado que será filtrado con información de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
“Ninguna empresa sancionada va a poder proveerle de alimentación escolar a nuestros niños. Eso está garantizado”, recalcó.
En ese contexto, también señaló que se recibirá de parte de la Digesa la lista de empresas que fueron sancionadas por este tema y se elaborará un plan para supervisar a aquellas que están inscritas como proveedoras de los programas que el Midis maneja.
De igual manera, a través del sector Vivienda, revisará la infraestructura de los locales vinculados a los programas alimenticios, mientras que el Instituto Nacional de Salud participará en investigaciones para mejorar las pruebas de degustación y establecer una línea de base, señaló Mauricio.

Énfasis en la nutrición
Asimismo, la funcionaria indicó que los rasgos que distinguen al “nuevo PAE” del sistema anterior se centran en aspectos como el de la nutrición, orientándola a mejorar el rendimiento físico e intelectual de los menores beneficiarios.
Precisó, en ese sentido, que se está priorizando la inclusión de tres grupos de alimentos para garantizar el desarrollo de los menores. Estos comprenden los aspectos proteico, energético y protector; este último centrado en las vitaminas y minerales necesarias para prevenir enfermedades, dijo.
“Si provees 30% de energía a los niños distribuida armónicamente en los macro y micronutrientes, puedes mejorar memoria y retención”, detalló.
Asimismo, este “nuevo PAE” contiene una renovada ingeniería del proceso de compras a fin de establecer convocatorias abiertas en las que los mejores proveedores sean los seleccionados.

Mayor participación de los padres
Mauricio dijo también que se busca que en el PAE haya mayor participación de los padres de familia en la nutrición de sus hijos. “Por eso estamos nosotros fortaleciéndolos en conocimientos y diseñando una serie de materiales para que ellos y los docentes tengan todas las herramientas suficientes”, indicó.
“Aquí, quien tiene que ser guardián de todo este sistema, tiene que ser la sociedad civil, que en muchas oportunidades ha demostrado ser el mejor vigilante en todos estos procesos”, señaló.
De igual forma, resaltó que se hayan incluido alimentos propios las diversas regiones del país, como la cañihua, que se encuentra en Puno, o la harina de tarwi producida en Ancash. También destacó la harina de yuca amazónica y los cereales andinos.
A estos últimos, que ya venían empleándose en los programas alimenticios del Midis, se han sumado las frutas, indicó Mauricio.
En ese rubro, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego elabora el calendario agroecológico que permitirá programar el consumo de estas frutas de acuerdo a la estación en las que estas tienen presencia, dijo.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 27/11/2025