Balance de las Naciones Unidas: 80 años de multilateralismo exitoso

Organismo encara enormes desafíos debido a que el mundo vive múltiples crisis

Cortesía

Cortesía

11:40 | Lima, oct. 24.

Por Fabián Vallas Trujillo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple 80 años de vida institucional cuando el mundo atraviesa diversas crisis que se manifiestan en la pérdida de confianza del multilateralismo, guerras entre países, la reducción de la ayuda de los países desarrollados a los más pobres y el cambio climático, entre otros.

La entidad apareció en 1945 tras una Segunda Guerra Mundial con las lecciones aprendidas en la experiencia del fracaso de la Liga de las Naciones (1919), entidad creada por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, quien soñaba con la paz internacional y la creación de un foro donde los países discutieran sus problemas con otras naciones en medio de un clima amistoso.

Ante los enormes desafíos señalados, la organización ha demostrado que puede superar estas amenazas como lo hizo en el pasado. La coordinadora residente de la ONU en el Perú, Rossana Dudziak, nos recuerda los enormes aportes en estas ocho décadas de vida. 

Lee también: ["Rusia considerará "paso hostil" suministro de misiles estadounidenses a Ucrania"]

Dudziak asegura que la ONU ayudó a reconstruir el mundo pos-Segunda Guerra Mundial; apoyaron la independencia de las otrora colonias; fortalecieron la protección de los derechos humanos; cooperaron y brindaron apoyo para el desarrollo sostenible; promovieron la paz; entregaron ayuda humanitaria donde más se ha necesitado y ayudaron a enfrentar amenazas para la humanidad, como los efectos del cambio climático y la pandemia de la covid-19.

Si bien es cierto que los cañones de guerra no han cesado en el 2025, también lo es que la ONU contribuyó a que no ocurriera una tercera guerra mundial, que hubiera sido una catástrofe para el planeta. Los innumerables conflictos armados durante la Guerra Fría no escalaron a una confrontación directa entre Estados Unidos y la entonces desaparecida Unión Soviética gracias a la intensa actividad diplomática de la organización. 


Lee también: ["Papa León XIV destaca sed de justicia de pueblos que viven en condiciones inhumanas"]

Una enorme contribución de la ONU ha sido la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que ha inspirado más de 70 tratados de derechos humanos y servido de base para las constituciones de muchas naciones, estableciendo un estándar moral y legal global. 


Considerado como uno de los mayores logros de la humanidad, la promoción de la democracia ha sido el norte de las acciones diplomáticas de las naciones de esta organización.

 

Además, entidades de las Naciones Unidas como Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), el PMA (Programa Mundial de Alimentos), el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), la OMS (Organización Mundial de la Salud) han salvado millones de vidas en el planeta. La ONU ha colocado también la primera piedra de la edificación del derecho internacional, con el cual se desarrollan las relaciones diplomáticas entre los Estados.

Con su promoción han desarrollado tratados tan importantes como el Derecho al Mar, los tratados de desarme, la no proliferación nuclear, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y otros. 

Retos


Los críticos indican que la ONU no ha podido resolver todas las guerras del mundo. Hoy, el conflicto entre Israel y los palestinos de Gaza y Cisjordania, la invasión rusa a Ucrania repercute y preocupa a la opinión pública internacional. 

En la era de la globalización, cuando los intereses entre los Estados se encuentran enlazados, los efectos negativos se pueden sentir en gran parte del planeta. 


El Consejo de Seguridad de la ONU, cuya conformación tras la Segunda Guerra Mundial es la misma, pese a las ocho décadas transcurridas, es centro de críticas. Decenas de proyectos de cambios no han tenido éxito, como elevar el número de asientos a nuevas potencias con derecho a voto y veto o dificultar el veto de las potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia). 

Las potencias mundiales, como Estados Unidos en 1991 en la guerra de Irak o la de Rusia con Ucrania, han seguido adelante, sin que el organismo haya podido detener el conflicto, pese a los esfuerzos. 

Por eso, el secretario general de la ONU, António Guterres, señala que “los conflictos crecientes, caos climático, tecnologías desbocadas amenazan al tejido mismo de nuestra institución”, pero añade que “no es momento de esconderse ni de retroceder.

 Ahora, más que nunca, el mundo debe volver a comprometerse a resolver los problemas que ninguna nación puede solucionar por sí sola”.


Rossana Dudziak: “El Perú ha tenido un papel activo”


En tiempos de crisis del multilateralismo, ¿cómo convencer a las potencias mundiales de que este es el camino para resolver los problemas mundiales?

 –Es innegable que hay críticas al modelo de cooperación actual debido al complejo contexto de crisis internacionales, pero también un amplio consenso sobre el valor del multilateralismo para la humanidad y el progreso. 


En ese contexto, las Naciones Unidas no han cesado de trabajar arduamente al servicio de la paz, los derechos humanos y el planeta. 

Los desafíos actuales de la humanidad no hacen sino constatar que una mayor y mejor cooperación internacional es necesaria. La pluralidad de opiniones es algo que caracteriza y enriquece a la ONU. Tomamos nota de ellas y trabajamos para adaptar el multilateralismo a lo que requieren los nuevos tiempos y a los problemas actuales y los que puedan surgir. 

–Un sector de la opinión pública cree que el trabajo es inútil porque las potencias hacen finalmente lo que desean. ¿Cómo recuperar la credibilidad en la ONU? 

–Es importante considerar que la ONU es la organización internacional más grande y representativa del mundo, con 193 Estados miembros. Es el espacio donde los países se reúnen para encontrar soluciones a los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad y construir consensos para un mejor futuro.

 Durante estas ocho décadas, la ONU se ha consolidado como un espacio necesario de encuentro, diálogo y cooperación para construir juntos un mejor futuro. El mundo atraviesa por una crisis de confianza en las instituciones. 

En ese contexto, los cuestionamientos al modelo de cooperación internacional nos llevan a pensar en cómo mejorar y adaptar el multilateralismo a los nuevos tiempos, para dar más y mejores resultados. En esa línea ya trabajan las Naciones Unidas.



–¿Cuál ha sido el aporte del Perú a la consolidación de los objetivos de la ONU?

 –Efectivamente, la Organización de las Naciones Unidas tiene ocho décadas contribuyendo con el Perú para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. 

Primero, quiero destacar que el Perú, como Estado miembro fundador, ha tenido un papel activo en los grandes debates internacionales, ha contribuido de manera sostenida a las operaciones de mantenimiento de la paz y ha sido un incansable promotor del multilateralismo como vía para construir un mejor futuro común. 




Diversos diplomáticos del Perú han sido cruciales para el logro de importantes hitos de la ONU. Por ejemplo, Javier Pérez de Cuéllar fue dos veces secretario general de la ONU [primero en 1982 y luego en 1991] y dejó un invaluable legado a favor de la paz y el multilateralismo. 

En el ámbito nacional, el Sistema de la ONU das ha trabajado junto con el Estado y la sociedad peruana desde sus inicios para promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible, así como para responder ante emergencias. 

La cooperación de la ONU con el Perú ha permitido, por ejemplo, mejorar las condiciones de vida de miles de familias en situación de vulnerabilidad, fortalecer la protección de derechos humanos de todas las personas y promover el progreso en todas las esferas del desarrollo.

Más en Andina

(FIN) DOP/

Publicado: 24/10/2025