Por Sofía Pichihua¿Se puede hacer ciencia siendo estudiante de secundaria? El Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE) 2025, avalado por la Space Education Foundation, seleccionó dos investigaciones científicas a cargo de un grupo de adolescentes investigadores de la Fundación Intinauta, que representó al Perú del 9 al 11 de abril en Argentina.
Los adolescentes investigadores de la Fundación Intinauta, entre estudiantes de educación secundaria y postulantes a universidades, postularon a inicio de año al Congreso Argentino de Tecnología Espacial (
CATE) con dos investigaciones que apuntan al
desarrollo tecnológico espacial y a la educación en el sector espacial.
Diseño de estaciones análogas en realidad virtual
El equipo de investigadores estuvo integrado por Katherine Ellie Koo Saenz, Dessiree Anghely Montenegro Arrasco, Elam Hazael Salomón Fernández Lagos, Guillermo Pilares Aique, y Reishel Sulivan Lope Paredes.
La investigación surgió a raíz de la importancia que ganan las
misiones análogas de exploración espacial en ubicaciones que simulan las condiciones espaciales como la
estación análoga de Astroland Interplanetary Agency, una cueva de 1.2 kilómetros de largo y 50 metros de altura en Arredondo, Cantabria, España.
"De allí nacen las misiones análogas, que consisten en periodos de inmersión donde los astronautas experimentan condiciones similares, tanto fisiológica como psicológicamente, a las que enfrentarían en el espacio. En nuestro caso, decidimos enfocarnos en el hábitat marciano", dijo Dessiree Montenegro a la Agencia Andina.
El equipo de jóvenes investigadores propuso el diseño de simuladores de misiones análogas en Marte empleando la tecnología de realidad virtual (RV). "Esta herramienta nos permite generar entornos donde los astronautas puedan interactuar visualmente y, en el futuro, con tecnologías hápticas, también sentir texturas y efectos fisiológicos simulados", dijo sobre la propuesta de entrenamiento accesible, que se encuentra en fase de diseño y validación inicial del entorno virtual.
"Tuvimos la oportunidad de exponer nuestro proyecto durante 15 minutos en la sección de educación del Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE). Nuestro aporte ha contribuido a otras personas que también estaban buscan desarrollarse en plataformas de software y a quienes les compartimos nuestras fuentes y recursos", manifestó Katherine Koo.
El equipo destacó que la realidad virtual ofrece múltiples ventajas para la
tecnología espacial, incluyendo una inversión significativamente menor, sin riesgo físico para los astronautas. Durante el congreso, también recibieron aportes de expertos y profesionales del ámbito espacial, como el uso ético que integrarán a su investigación para, posteriormente, postular a una revista científica para su publicación.
Simuladores y los videojuegos para la exploración espacial
En el ámbito educativo, también se desarrolló una investigación de revisión de literatura sobre las oportunidades que ofrecen los videojuegos y su relación con la
exploración espacial.
El segundo equipo estuvo integrado por Ariadna Celeste Pillaca Llanos, Fiorella Luz Ramos García, Jharold Axel Alvarez Quichca, Leonardo Jesús Vivas Alania, Wendy Lucia Sanchez Delgado y Juan Manuel Ríos Robles.
Fiorella Ramos dijo a la
Agencia Andina que se analizó el enfoque espacial de cinco juegos, teniendo en cuenta la identificación de sus fortalezas y debilidades como simulador, así como resultados de una encuesta a jugadores sobre sus preferencias en
videojuegos y simuladores espaciales.
Para el estudio se analizaron las características de Microsoft Flight Simulator, Kerbal Space Program, Reentry, Universe Sandbox y DOUG.
Por su parte, Ariadna Pillaca agregó que se logró identificar vacíos o falencias de los videojuegos y simuladores actuales. También apuntaron a crear una propuesta conceptual de videojuego optimizado, dejando la discusión abierta sobre qué pueden enseñar los simuladores y los videojuegos sobre la exploración espacial.
"Los criterios fueron simulación física realista, enfoque educativo, accesibilidad para principiantes, funcionalidad multijugador, realidad virtual y narrativa, y desafíos del juego. Inclusive, comparamos directamente dichos temas/características con nuestra propuesta de videojuego", dijo.
En total, ocho de los doce jóvenes investigadores lograron cubrir los gastos para viajar al Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE). Además, la Fundación Intinauta informó que otras doce investigaciones han sido aceptadas para ser presentadas en el International Astronautical Congress - IAC 2025, que se realizará a fines de septiembre de 2025.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 25/4/2025