¡Cuidado con lo que le das de comer a tu bebé! Ocho de cada diez alimentos procesados y fórmulas infantiles, destinados a niños menores de tres años, presentan un exceso de azúcar y un alto contenido de grasas saturadas, según reveló un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En diálogo con la Agencia Andina, la nutricionista del INS y una de las investigadoras del estudio, Patricia Velarde, advirtió que el 74,5 % de los productos revisados presentaba exceso de azúcar, por lo que deberían clasificarse como altos en azúcares y no aptos para la salud de los bebés.
La investigación analizó 64 productos vendidos en supermercados y farmacias de Lima, entre ellos 39 fórmulas infantiles, 13 cereales para bebés y 12 purés. Los resultados muestran que tres de cada cuatro artículos superaban los límites de azúcar fijados por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. De igual forma, ocho de cada 10 superaban los estándares internacionales.
“Hemos encontrado que en la mayoría de los productos analizados existe un exceso de azúcar. Entonces, lo que le estamos dando a un bebé recién nacido con las fórmulas es una tremenda bomba de azúcar”, aseveró.
El consumo de altas dosis de azúcar a una edad temprana puede generar en los niños una preferencia marcada por productos azucarados en el futuro, lo que incrementa el riesgo de obesidad, sobrepeso y otras enfermedades no transmisibles, advirtió.
La experta advirtió también que en los últimos 15 años se ha duplicado el número de niños con obesidad y sobrepeso, pasando de 5 % a 10.8 %, situación que suscita un gran problema de salud en la niñez peruana. Actualmente, agregó, 1 de cada 10 niños tiene exceso de peso.
El estudio también identificó grasas saturadas y trans en algunos productos que, a futuro, pueden incrementar el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. En ciertos cereales, además, se detectaron niveles de sodio superiores a los recomendados.
Preocupantes hallazgos
Uno de los hallazgos más preocupantes, según la especialista, fue identificar que dos fórmulas infantiles contenían edulcorantes entre sus componentes, lo cual resulta nocivo para la microbiota intestinal del niño.
"Lamentablemente estamos generando una población a futuro con problemas de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y algunos tipos de cáncer que están ligados ya al sobrepeso y obesidad en los adultos", enfatizó.
La nutricionista recordó que la recomendación oficial es la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida y, posteriormente, una lactancia continuada hasta los dos años o más. “Si cumplimos con ello, tendríamos una población mucho más sana”.
Además, subrayó que siempre es posible retomar la lactancia materna, incluso cuando la madre haya recurrido previamente a fórmulas infantiles. “Todo es posible, siempre que la madre acuda a un establecimiento de salud. Incluso cuando ya se ha empezado con fórmulas, se puede realizar una relactación, es decir, volver a producir leche materna”, explicó.
La especialista destacó que el factor determinante es la decisión consciente de la madre. “Tiene que haber la conciencia de que la madre quiere dar de lactar a su hijo. No se le debe suprimir al niño el derecho de recibir la mejor alimentación, que es la lactancia materna”, afirmó.
Velarde insistió en la importancia de campañas educativas para sensibilizar a las familias desde el embarazo. “La mujer debe ser consciente de que el niño que está trayendo al mundo debe tener todas las oportunidades para lograr su mayor desarrollo, y ese camino empieza con una buena alimentación, con una buena nutrición y con lactancia materna exclusiva”, señaló.
La investigadora reiteró que el objetivo del estudio es alertar a las madres y al público en general sobre la importancia de informarse acerca de los alimentos que consumen los niños, ya que algunos productos procesados pueden resultar perjudiciales para su salud.