El verano en la costa norte del Perú está condicionado a la presencia o no del Fenómeno El Niño, un evento podría causar lluvias de gran y extrema intensidad y generar un impacto negativo en diversos sectores, por ello es importante conocer qué dicen las entidades científicas al respecto.
Esta mañana el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) dio a conocer su informe sobre lo que se avecina para la costa norte en la temporada de verano que se avecina (diciembre 2025 - marzo 2026).

Así precisa que
para el trimestre noviembre 2025 – enero 2026 se prevén precipitaciones por debajo de lo normal en la costa norte. La semana pasada se registraron algunas
precipitaciones que afectaron a Piura. También a Chiclayo y algunas ciudades de la costa norte.
Sin embargo, durante el verano 2026 (enero–marzo), el Senamhi afirma que "se anticipa un aumento de las lluvias, que podrían ser de normales a superiores a lo normal, sin descartar eventos localizados de lluvia moderada, especialmente en marzo".

En la sierra norte y sur
En la sierra nororiental y sur, también se esperan lluvias de normales a superiores a lo normal, lo que podría favorecer actividades agrícolas, aunque también incrementar riesgos hidrometeorológicos en zonas vulnerables.

Respecto al comportamiento de los ríos, el Senamhi estima que los principales ríos de la Vertiente Hidrográfica del Pacífico presentarían caudales dentro de los rangos normales; no obstante, no se descartan crecidas súbitas ante posibles episodios de lluvia intensa.
¿Qué dice el Enfen sobre El Niño?
Por su parte, el Comité Multisectorial Enfen, informó que, de acuerdo con el Comunicado ENFEN N.° 12-2025, el estado de alerta ante El Niño/La Niña Costera se mantiene en
“No Activo”.
Esto significa que, por el momento, no se prevé la ocurrencia de un evento El Niño Costero para los próximos meses, para el periodo diciembre 2025 – marzo 2026 predominarían condiciones climáticas neutras en la región Niño 1+2, con una probabilidad del 60 %, superando al escenario cálido (30 %).
No obstante, los especialistas advierten que estas condiciones podrían evolucionar hacia un escenario cálido débil a partir de abril de 2026, persistiendo al menos hasta julio del mismo año.
En cuanto al Pacífico central (región Niño 3.4), el ENFEN señala que la condición fría débil continuaría hasta diciembre de 2025. De cara al verano, el escenario nuevamente más probable sería el neutral (53 %).
El Senamhi exhortó a las autoridades y tomadores de decisiones a fortalecer las acciones de prevención y preparación, especialmente en aquellas regiones expuestas a riesgos climáticos. Asimismo, recuerda la importancia de realizar un seguimiento permanente a los avisos meteorológicos, hidrológicos y pronósticos estacionales emitidos por la institución.

Por último, el organismo científico invitó a la ciudadanía a informarse únicamente a través de fuentes oficiales, reafirmando su "compromiso de brindar información confiable, oportuna y basada en evidencia científica para proteger a la población y apoyar la toma de decisiones en todos los sectores del país", subrayó.