La ciudad de Piura amaneció este martes 4 de noviembre con las calles anegadas y vehículos varados tras una inusual lluvia nocturna que alcanzó los 14 litros por metro cuadrado, según el registro oficial de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Piura.
La precipitación inició alrededor de las 21:00 horas del lunes 3 de noviembre y se prolongó hasta las 05:45 horas de hoy martes 4, acumulando un volumen de agua considerado histórico para esta época del año.

El ingeniero Jorge Luis Carranza Valle, jefe zonal del Senamhi Piura, informó que este valor representa un incremento del 1,700 % respecto al promedio histórico de noviembre, que apenas alcanza los 0.8 mm en la estación Miraflores de la Universidad Nacional de Piura. “En más de 64 años de registros, no se había presentado un evento de esta magnitud durante el mes de noviembre”, precisó el especialista.
Carranza explicó que la lluvia no está relacionada con un calentamiento anómalo del mar —condición propia del fenómeno El Niño—, sino con el trasvase de nubes de gran desarrollo vertical desde la Amazonía hacia la costa norte, impulsadas por vientos del este cargados de humedad. Este desplazamiento generó precipitaciones intensas y generalizadas en Piura, Catacaos, Sullana, Paita, Sechura y Morropón, así como en localidades de la sierra como Huancabamba y Santo Domingo.

En la ciudad de Piura, la avenida César Vallejo fue una de las más afectadas por el empozamiento del agua, complicando el tránsito vehicular. En Catacaos, las calles en reparación se tornaron resbalosas y peligrosas por la mezcla de barro, mientras que en Huancabamba varios pasajeros quedaron varados en trochas debido a las fuertes lluvias registradas en la zona.
El Senamhi detalló que en las estaciones de la región se reportaron acumulados significativos: San Miguel (Catacaos) con 16.6 mm, Mena Flores (Universidad Nacional de Piura) con 14 mm, Bernal (Sechura) con 13 mm y Chulucanas con 9.5 mm, todas clasificadas como “extremadamente lluviosas”.

El especialista advirtió que, según los modelos meteorológicos, las lluvias continuarán hasta el 6 de noviembre, con mayor intensidad en las provincias altoandinas de Ayabaca y Huancabamba, mientras que entre el 7 y el 9 se espera una disminución gradual de las precipitaciones y el retorno de días parcialmente soleados.
Asimismo, Carranza indicó que, de acuerdo con los pronósticos climáticos para el trimestre noviembre-enero, las condiciones en la costa norte se mantendrán entre normales e inferiores a lo normal, sin indicios de un fenómeno El Niño costero activo. No obstante, adelantó que hacia el verano del próximo año podrían presentarse condiciones de una débil Niña costera, asociadas a un enfriamiento de las aguas del mar.

Por último, el Senamhi recordó que mantiene activo su aviso de corto plazo por incremento de precipitaciones en la sierra norte, e instó a la población a mantenerse informada por canales oficiales y evitar la exposición en zonas de riesgo ante posibles lluvias persistentes durante los próximos días.