Los coliseos de la Lima antigua fueron escenarios donde se consagraron figuras de folclor de la talla de Flor Pucarina, Jilguero del Huascaràn, Pastorita Huaracina, Juan Bolívar, Zorzal Negro, Embajador de Quiquijana, entre otros artistas, del pentagrama musical.

Eran espacios, en su mayoría carpas con mobiliario rústico, donde, domingo a domingo, miles de provincianos acudían para escuchar los huaynos del lejano terruño, en las voces de sus artistas preferidos.
Desfilaban solistas, dúos, tríos, compañías de danzas, orquestas típicas y conjunto musicales. Los espectáculos por lo general empezaban a las tres de la tarde y, culminaban al promediar las diez de la noche.
Los primeros coliseos que aparecen fueron naciendo justamente con la llegada de los migrantes, hace 60 o 70 años, formando barrios que fueron levantadas en arenales y cerros, como San Cosme y San Pedro.
De allí pasaron a los pueblos jóvenes, asentamientos humanos, hasta las actuales llamadas ahora Lima norte, Sur y Este.
Los primeros Coliseos
El primer coliseo que aparece es el de Manzanilla (año 52-53 ahora convertido en monasterio); el Coliseo Lima (Breña); Coliseo Bolívar (40 - 45) ubicado a un costado de la calle Yuta , en La Victoria; Coliseo Mundial, (Antonio Bazo y Bolívar, duró poco), Coliseo Inca en Acho (Rímac), el Coliseo Trianon (Bolívar, por el Hospital 2 de Mayo, era de cachascán y folclor).
También el Coliseo Nacional de César Gallegos Caller (cuadra 9 de Av. Bolívar con esquina de Prolongación Huamanga), Coliseo Cerrado, de Manuel Rivera (Puente del Ejercito), Coliseo 2 de mayo, (en la plaza del mismo nombre).
El Coliseo Nacional
Fue el que cobró mayor notoriedad, ubicado en el distrito de La Victoria. Fue inaugurado hace 72 años.
Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, Picaflor de los Andes eran los artistas estelares del coliseo.
Ir al coliseo era un verdadero alimento espiritual para los provincianos, porque se reencontraban con su “patria chica”.
En la actualidad no existe ningún coliseo donde se realice espectáculos de folclor.
El Coliseo Nacional desapareció en 1982. Fue el último baluarte, especialmente de la música del centro del país (Junín, Huancavelica, Cusco y Puno) y, el Coliseo Cerrado del Puente del Ejército donde llegaba la música del norte, (Ancash).
Al Coliseo Nacional llegaban intérpretes de los rincones más lejanos del país, llenos de ilusiones y sueños.
Allí, se iniciaron y consiguieron el reconocimiento, artistas como los arriba mencionados, así también Los hermanos Galván, Princesita de Yungay, Los Pacharacos, Los Errantes, Rosita Salas, Dino Mattos, Trovero de los Andes, Cazador Huanca, Flor de la Oroya, Las hermanas Zevallos, Vilma Pajuelo, Irene del Centro, Las Golondrinas, Amanda Portales y Eusebio “Chato” Grados.

En febrero de 1982, hace 42 años, cerraba definitivamente sus puertas el Coliseo Nacional.
Al cerrar sus puertas los coliseos, se dio paso a los estadios, peñas y cualquier campo abierto, para congregar a los artistas de folclor.
Así, aparece la primera Peña de folclor, El Cienciano (La Parada), Peña José Gálvez, Macchu Picchu (Colmena y Roosvelt), Wifala (por la Plaza Manco Capac), Tradiciones del Perú (La Victoria), El Ayllu (Jr. Moquegua). Luego, aparecerían los clubes departamentales.

Más en Andina
(FIN) LBC/RES
Publicado: 20/7/2024