En el marco de las actividades del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se desarrolla en Arequipa, un panel de expertos e intelectuales han propuesto la ambiciosa tarea de elaborar un diccionario panhispánico de gastronomía.
La iniciativa busca salvaguardar y unificar la vasta riqueza del léxico culinario de los países de habla hispana, un patrimonio que abarca desde ingredientes y técnicas hasta las historias detrás de cada plato.
El poeta y gestor cultural, Alonso Ruiz Rosas, explicó a la Agencia Andina que un proyecto de esta naturaleza es fundamental para reflejar cómo la gastronomía constituye un elemento central de la cultura. "Un diccionario de esta naturaleza tendría que abarcar no solamente nombres de platos, sino de productos, técnicas, formas de preparación, etc.", señaló.
Ruiz Rosas enfatizó que la obra debe incorporar "toda esa riqueza léxica que proviene, en el caso de los americanismos, de las lenguas ancestrales originarias de América, que tanto han enriquecido la lexicografía en español y, por supuesto, el patrimonio culinario panhispánico y del mundo".
La voz de la picantería
La propuesta fue recibida con entusiasmo por Mónica Huerta, propietaria de la emblemática picantería arequipeña La Nueva Palomino, quien subrayó que muchas de estas palabras ya forman parte de la memoria colectiva.
"Son palabras que realmente están ya en la memoria de la gente. Para nosotros de repente es algo usual, pero estamos transmitiendo ya esas palabras. ¡Qué bonito!", expresó en marco del X
CILE en Arequipa.
Huerta compartió anécdotas sobre cómo términos locales y coloquiales como "wiswi" o "chuma" sorprenden y deleitan, demostrando la vitalidad de este léxico. "Imagínese que se haga un diccionario así, que eso con lo que hemos crecido no se pierda", reflexionó, resaltando el valor emocional y de identidad que encierran estas expresiones.
Un patrimonio de 600 millones
Por su parte, el reconocido investigador gastronómico Sergio Zapata Acha dimensionó el impacto de la iniciativa al señalar el universo de hablantes al que beneficiaría.
"Estamos hablando de un tremendo potencial de más de 600 millones de hispanohablantes que tienen patrimonios muy importantes", afirmó.
Zapata Acha explicó que un diccionario de este tipo, en el que participarían las 23 academias de la lengua, se convertiría en "una tremenda forma de preservar estos patrimonios". Subrayó que este esfuerzo va más allá de la simple recopilación de palabras.
"
Patrimonio significa identidades, e identidades significa poder dar a conocer al mundo entero el gran potencial y los grandes valores culturales que tiene la comunidad hispanohablante", concluyó el investigador, encapsulando el sentir general de que la gastronomía es una poderosa manifestación de la cultura viva.
Publicado: 17/10/2025