El valle del río Mantaro constituye una de las principales fuentes de suelo y productos agrícolas, según un estudio desarrollado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que abarcó 65 distritos circunscritos en las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo y Tayacaja, en los departamentos de Junín y Huancavelica.
El boletín geológico N.° 76 de la serie B “Geoquímica multipropósito de suelos en la zona Jauja-Acostambo” incluyó el análisis estadístico de los datos geoquímicos, teniendo en cuenta los dominios geológicos parentales presentes en el área de estudio, a fin de identificar anomalías y asociaciones geoquímicas de interés por efecto de la dispersión geoquímica.
Además, se determinó que la distribución del potencial de hidrógeno en suelos superficiales y profundos definen un comportamiento con tendencia alcalina, predominante en los suelos profundos, excepto en algunas localidades donde se ha registrado valores menores a 5, como es el caso del distrito de Sincos y la provincia de Concepción, asociados a suelos de textura limosa.

Investigadores del Ingemmet determinaron que los metales, cuyas cantidades superaron los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola (suelos superficiales) son: arsénico, con un rango de < 5 ppm a 252 ppm; bario, desde 140 ppm hasta 983 ppm, siendo el valor máximo el único que supera el estándar de calidad ambiental (750 ppm); y plomo, de 7 ppm a 1,543 ppm, de los cuales 93 son mayores al estándar de calidad ambiental (70 ppm).
La información geoquímica obtenida por la investigación es de múltiple aplicación con relación a las líneas de base geoambiental, procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE), ordenamiento territorial (OT) y gestión integral de las cuencas hidrográficas, entre otras.
Previo al desarrollo del trabajo de prospección geoquímica, el Ingemmet desarrolló actividades de sensibilización social con las autoridades y comunidades del sector, en las cuales se dieron a conocer las investigaciones geológicas de la institución y los beneficios que constituyen para la sociedad, a fin de obtener permisos y asegurar el normal desarrollo de las actividades de campo.
repositorio institucional.
Más en Andina: